Jueves, 10 Julio 2025
Buscar
Parcialmente nuboso
17.5 °C
El tiempo HOY

Sociedad

El podcast La España Medio Llena conoce los principales retos de la sanidad rural

El podcast de Vivaces, La España Medio Llena, ha publicado este miércoles un episodio documental especial de 40 minutos de duración en el que analiza, a través de seis voces diferentes, los principales desafíos que presenta la sanidad en el medio rural.

A iniciativa de Bayer y Grünenthal, dos de los socios de la alianza, el periodista Pablo Maderuelo viaja por cinco comunidades autónomas -Cataluña, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana- para abordar algunos de los principales retos que presenta la salud de las más de 7 millones de personas que viven en zonas rurales.

En ese viaje sonoro, el podcast recoge los testimonios de los médicos de Atención Primaria Ángel López Hernanz (Cañada Rosal, Sevilla) y Pedro Juan Ibor (Valencia); la cardióloga del Hospital de Sant Pau de Barcelona, Sonia Mirabet; la farmacéutica Ana Teresa Jódar (Alcazarén, Valladolid); la enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria Manuela Monleón (Madrid), así como de la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Carina Escobar (Madrid).

Este recorrido por la realidad de la sanidad rural en España arranca haciendo un relato por los hechos diferenciales que la caracterizan: la cercanía, la confianza y el trato individualizado al paciente.

“La medicina rural es cercana, total, polifacética”, ha explicado el Dr. López Hernanz, que ha hecho hincapié en la proximidad hacia los pacientes, al igual que Ana Teresa Jódar: “tener una farmacia en un pueblo de 600 habitantes es tener a 600 personas de la familia”.

A pesar de que en el último año se han cubierto todas las plazas MIR de Atención Primaria, la sanidad del medio rural tiene que seguir haciendo frente a los retos derivados de la falta de profesionales, a la que se añade las numerosas jubilaciones previstas para los próximos años.

“Hay que estimular los arraigos, hablar bien de la medicina rural, tener referentes y que los profesionales la conozcan”, ha explicado el doctor López Hernanz, que propone medidas que faciliten la conciliación familiar y que hagan atractivo vivir y trabajar en el medio rural.

“Hace pocos días vi que una comunidad ofrecía vivienda a los profesionales como se hacía antiguamente. Ese es un aliciente enorme: quizás habría que pensar en darles facilidades para que la pareja pueda trabajar o que los niños tengan una buena disponibilidad de guarderías”, ha añadido.

Para el Dr. Ibor, hay que poner la mirada en los jóvenes para que, en lugar de que se marchen fuera de España al acabar sus estudios, encuentren mayores facilidades para instalarse en los pueblos.

Por su parte, la farmacéutica Ana Teresa Jódar pone el foco en hacer que las farmacias de los pueblos más pequeños sean viables, ya que hay algunas que no lo son.

También pone el foco en la conciliación y las dificultades de los farmacéuticos para encontrar profesionales que vayan a trabajar a farmacias rurales o a hacer sustituciones en ellas.

Finalmente, desde la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Carina Escobar hace hincapié en la necesidad de “generar valor en estas posiciones (profesionales) del medio rural” e incentivar en ellas la “investigación y la innovación en los cuidados”.

“Son punta de lanza en innovación, pero hay que apoyarles en digitalización, en monitorización y darles visibilidad”, sugiere.

Una población más envejecida: más cronicidad, más dolor y corazones más frágiles

La atención a una población envejecida y con más patologías crónicas es otro de los elementos que condicionan hoy el sistema sanitario en los pueblos. Desde la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Carina Escobar recuerda que “más del 50% de la población tiene alguna patología crónica” y que este porcentaje aumenta con la edad, lo que requiere un sistema sanitario que dé respuesta a esta realidad “de manera proactiva”.

La cronicidad tiene otra importante derivada: el dolor crónico.

Para el Dr. Ibor, hay algunos datos que hacen pensar que es posible que se esté produciendo un infradiagnóstico en zonas rurales y por ello, desde la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor, de la que es vicepresidente, están empezando a trabajar en un proyecto -SEMDOR Rural- dirigido a facilitar la formación a los profesionales sanitarios de los pueblos, así como a trabajar con los pacientes.

Y es que también ellos tienen una parte activa en el cuidado de su salud, como la explica la enfermera Monleón, en alusión a dos guías que ha publicado sobre este asunto. “No tomar correctamente la medicación o coger peso favorece el dolor crónico. No relacionarse con los demás supone aislarte y, si ya el dolor supone una mayor tendencia a la depresión y la ansiedad, esto puede afectarles más”, explica.

La Dra. Sonia Mirabet, cardióloga, aborda otra de las consecuencias de ese mayor envejecimiento de la población, que es la que tiene que ver con el sistema circulatorio. En concreto, aborda la realidad de la Insuficiencia Cardíaca, “cada vez más prevalente probablemente porque cada vez se vive más años”.

“Por un lado, vivimos más años con una enfermedad cardiológica y, como vivimos más años, esto condiciona que a la larga muchos de nosotros acabemos teniendo las manifestaciones de la Insuficiencia Cardiaca”, que generalmente se muestra a través de la aparición de fatiga y retención de líquidos.

“Desde la Sociedad Española de Cardiología estamos trabajando en una campaña de concienciación para que los pacientes y la sociedad sepan qué es la Insuficiencia Cardiaca, cuáles son los síntomas, hacer una formación para detectarla de forma precoz y facilitar que las personas consulten en sus centros de Atención Primaria para que puedan ser diagnosticados y tratados correctamente, añade.

 

Últimas fotogalerías

Sección: espana

Subsección: Sociedad

Id propio: 91112

Id del padre: 140

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia