Cruz Roja: Hoy sin hogar, ayer con casa y trabajo
Un estudio elaborado por Cruz Roja revela que el 66 por ciento de las personas sin hogar atentidas por la organización humanitaria tenían trabajo y vivienda antes de entrar en la exclusión social.
Los costes de la esclerosis múltiple en España
Encuesta OCU: el gasto navideño previsto suma 745 euros
Un 25,5 por ciento de este grupo, según el citado estudio, desempeñaban trabajos en la economía sumergida, otro 33,4 por ciento lo hacían con contratos a tiempo completo y un 7,2 por ciento con contratos a tiempo parcial.
Hasta ahora, el empleo era un mecanismo de inclusión social que aseguraba los ingresos y las relaciones personales, pero la pérdida de calidad en el trabajo ha destruido en parte esta premisa.
El no tener la garantía de acceso a servicios básicos como ducha, inodoro, comida caliente, internet o poder guardar su documentación y pertenencias en lugar seguro siempre que lo necesiten dificulta el mantenimiento de unos hábitos saludables, alimentación adecuada, contactos socioafectivos con otras personas, realización de trámites administrativos y la búsqueda de empleo.
Entre quienes habían tenido acceso al mercado laboral, las condiciones de informalidad, precariedad, temporalidad y bajos salarios en el empleo no les han permitido sostener una vinculación social y redes que evitasen el sinhogarismo.
En la actualidad, sólo un 22.4 por ciento han trabajado al menos una hora en la última semana.
El estudio revela que, a medida que pasa el tiempo y terminan en situación de calle, las dificultades y la disminución de expectativas empujan al abandono en la búsqueda de empleo: una de cada cuatro personas sin hogar que llevan en situación de sinhogarismo 4 años o más no han intentado encontrar empleo en el último año al estar seguras de que, precisamente por su situación, no les van a aceptar.
De ahí la importancia de extender iniciativas en las que se proporciona directamente una vivienda individual y estable a la persona sin hogar, al tiempo que ésta recibe acompañamiento individualizado en su proceso de reinserción, como la metodología Housing First.
El estudio de Cruz Roja también rompe con el estereotipo de que las personas extranjeras son las que más viven en la calle, ya que el 53 por ciento de las personas sin hogar atendidas por la Organización Humanitaria han nacido en España, y revela un importante incremento del sinhogarismo femenino: aunque sigue siendo mayoritariamente masculino (82%), la cifra de mujeres en situación de calle ya llega al 18%.
En cuanto a la edad, el grupo mayoritario es de las personas de 45 a 64 años (51%), y un 18.5% tienen menos de 30 años percibiendo un aumento de estas personas en los últimos años.
Soledad, discriminación y mala salud
La percepción de su salud entre las personas sin hogar es significativamente peor que la del resto de la población (15.9% frente al 7.04% afirman que su salud es mala o muy mala).
Las personas sin hogar se perciben con un peor estado de salud mental y emocional respecto a la población general ya que declaran más problemas emocionales destacando especialmente el sentimiento de soledad, 4.3 veces más que entre la población general (43.2% frente al 10.1%), la depresión, 3.7 veces más que entre la población general (36.5% frente al 10%) y tristeza (34% frente al 16.9% general).
Tanto hombres como mujeres viven mayoritariamente solos, sin pareja en el 88.7% de los casos, y la mayoría sin hijos e hijas, aunque los tengan.
El aislamiento social de las personas sin hogar es acusado, el 31% de las personas encuestadas manifiestan que se sienten socialmente aisladas, y que no pueden contar con la ayuda de nadie.
Una de cada cuatro personas encuestadas se encuentra en aislamiento severo ya que no ha mantenido contacto por ningún medio con ninguna de las figuras socioafectivas más universales.
Contra el estereotipo dominante, el consumo de alcohol es incluso ligeramente inferior al de la población general, situándose en el 34.3% entre las personas en situación de calle, frente al 35.1% de la población general.
Prácticamente ocho de cada diez personas sin hogar (78.1%) ha experimentado discriminación, destacando la relacionada con la aporofobia (68.3%) junto a rechazo por origen, minoría étnica, edad, sexo o estado de salud.
Las discriminaciones más graves son llevadas a cabo por personas cercanas (46.8%), pero también afirman haber sentido la discriminación por la administración pública (19.2%) o los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado con humillaciones y trato indigno.
Sólo el 15.5% de quienes han sentido discriminación han acudido a la policía o el juzgado, ya que consideran que es inútil su denuncia (30.9%). Una de cada cuatro personas sin hogar atendidas ha sufrido discriminación en el acceso a la vivienda
El sinhogarismo oculto: mujeres y jóvenes
Si bien el sinhogarismo y la exclusión residencial visible son fenómenos que afectan proporcionalmente más a los hombres que a las mujeres, en los últimos años se observa un aumento progresivo de mujeres en esta situación.
El 21 por ciento ha sido agredidas sexualmente, el 20 por ciento ha sufrido acoso o persecución y el 35 por ciento han vivido humillaciones.
Los porcentajes son sistemáticamente más elevados que los de los hombres y presentan un mayor grado de exclusión social y deterioro más grave de la salud.
La menor presencia de mujeres se debe a las estrategias que despliegan para evitar vivir en la calle: acudiendo a los servicios sociales, a redes familiares o de amistades, realquilando una habitación a cambio de servicios como cuidados, o bajo la amenaza de violencia de la pareja.
La presencia de mujeres sin hogar en albergues y programas asistenciales es minoritaria, y existe una escasez de recursos específicos dirigidos a mujeres y un menor número de plazas en módulos femeninos en los albergues y pisos evidenciando una necesidad de mayor perspectiva de género en el diseño e implementación de medidas contra el sinhogarismo.
Por motivos climatológicos, de comodidad o seguridad, el 5.4 por ciento de las personas sin hogar cambia de lugar de pernocta como mínimo una vez a la semana, aunque por lo general la movilidad es bastante baja: la inmensa mayoría (88.1%) pernocta siempre en el mismo lugar.
La irregularidad administrativa aboca a las personas sin hogar migradas a una situación de exclusión social extrema: no tienen acceso al empleo formal, no pueden alquilar una vivienda y viven una situación de permanente temor a ser expulsadas del país.
Ante los riesgos, agresiones, explotación o discriminación que sufren, evitan pedir ayuda o denunciar, y eso les hace aún más vulnerables a la explotación laboral.
Mejorar la acción social y prevenir el sinhogarismo
Cruz Roja ha realizado este estudio para luchar contra la discriminación mostrando la realidad que no se ve, buscando sensibilizar, pero también mejorando su propia actuación al conocer en profundidad quienes son, y cuáles son sus dificultades como antesala para ayudar e informar a otros agentes sociales implicados.
El informe de Cruz Roja destaca la necesidad de abordar el sinhogarismo desde una perspectiva integral, incluyendo la provisión de vivienda, la prevención y la adaptación de servicios a la diversidad social y cultural de las personas sin hogar.