Lunes, 04 Agosto 2025
Buscar
Cubierto
32.7 °C
El tiempo HOY

Castilla y León

UGT y CEOE de Castilla y León apuntan retos del mercado laboral tras subida del paro

El mes de julio ha cerrado en Castilla y León, en materia laboral, con más desempleados que el mes precedente. UGT y CEOE de Castilla y León han señalado los retos que encara el mercado regional.

Según los datos publicados hoy por el SEPE, el mes de julio se ha cerrado en Castilla y León con 97.522 personas desempleadas, sin embargo, para UGTCyL “pese a ser el mejor julio en cuanto al número de desempleados desde 2006 hay que tener en cuenta que el paro ha subido en más de 685 personas”.

Para el vicesecretario general de Política Sindical y Salud Laboral de UGTCyL, Alberto Miguel, es importante destacar que el empleo sigue aumentando, tanto en el ámbito estatal, con 22 millones, como en la comunidad autónoma donde se supera el millón.

“Este es un dato histórico que esperamos que se consolide aplicando las políticas de empleo acordadas en el Diálogo Social, tanto estatal como autonómico, lo que marca el ritmo de las políticas activas de empleo en la comunidad”, ha señalado.

Y, sin embargo, “no podemos celebrar los datos ya que solo el 31 por ciento de los contratos realizados han sido indefinidos”.

En este sentido, se ha referido a que en julio más de 7.000 docentes han ingresado en las listas del paro, triplicando la tasa temporalidad en el sector público en comparación con el privado.

Por otra parte, Alberto Miguel también ha señalado dos aspectos que afectan a la mayoría de la población ocupada como son “gran inestabilidad laboral y la precariedad”, al no saber cuándo van a perder su puesto de trabajo, y percibir salarios marcados por el SMI cuya subida se la comen los alquileres y el precio de la vivienda que, desde hace tiempo, ya no va acompasado con los incrementos salariales.

Para terminar, desde UGT Castilla y León han denunciado que la seguridad y la salud laboral siguen siendo una asignatura pendiente en los centros de trabajo y que afecta al millón de personas ocupadas en la comunidad.

Así, un total de 14.700 personas trabajadoras han sufrido accidentes laborales con baja en el último semestre y cada semana un trabajador pierde la vida en su puesto de trabajo. “Esta es una situación inasumible”, han concluido el responsable de Política Sindical y Salud Laboral del sindicato.

Patronal

Los datos del empleo en Castilla y León correspondientes al mes de julio reflejan un estancamiento en la evolución positiva del mercado laboral observada en los últimos meses.

Desde CEOE Castilla y León han apelado a la prudencia ante la evolución de la economía y el impacto que esta puede tener sobre el empleo en la Comunidad.

A pesar de tratarse de un mes tradicionalmente favorable para el mercado laboral gracias a la campaña estival, el número de parados registrados en julio en Castilla y León aumentó un 0,71% respecto al mes de junio, 685 personas.

Por su parte, el número de afiliados a la Seguridad Social en julio fue de 1.004.360 personas, lo que representa un incremento de 5.619 afiliados respecto a junio y un aumento del 0,56%.

Ante estas cifras, desde CEOE Castilla y León han puesto en valor el esfuerzo constante del tejido empresarial para mantener y generar empleo, a pesar de las dificultades derivadas de un entorno marcado por la incertidumbre económica, la inseguridad normativa y una presión reguladora creciente, factores que afectan especialmente a las pequeñas y medianas empresas.

Para consolidar los avances en el empleo y frenar su desaceleración, la patronal de la Comundiad ha considerado imprescindible evitar la proliferación de anuncios de cambios normativos a nivel nacional que generan incertidumbre, rigidez y un aumento de costes para las empresas. Estas medidas reducen la capacidad de adaptación de las compañías y de las personas trabajadoras ante un entorno en constante cambio.

Las empresas necesitan previsibilidad, seguridad jurídica y marcos regulatorios estables que les permitan operar con garantías.

En este contexto, la reciente aprobación del Real Decreto-ley sobre la ampliación del permiso parental, sin el debido diálogo con los interlocutores sociales, constituye un nuevo ejemplo de una dinámica preocupante que margina el modelo de concertación social, clave en la estabilidad económica y social de España desde el inicio de la democracia.

Esta forma de proceder se produce en un contexto especialmente sensible para el tejido productivo de nuestro país. Las empresas españolas afrontan ya una elevada presión: una tasa de absentismo sin precedentes (con 1,6 millones de personas que faltan cada día a su puesto de trabajo); una caída de la productividad por ocupado del 0,7% en el segundo trimestre; una propuesta de reducción de jornada a 37,5 horas semanales que no tiene en cuenta la diversidad sectorial ni la realidad de convenios y plantillas; una alta fiscalidad que merma la competitividad de las empresas fuera de nuestras fronteras; y la imposición de obligaciones continuas, como los pretendidos cambios del registro horario y la creciente burocracia, que ahogan especialmente a las pymes y autónomos.

 

 

Últimas fotogalerías

Sección: cyl

Subsección: Castilla y León

Id propio: 91777

Id del padre: 113

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia