Manual de humanización urbana
En tono sarcástico, Ricardo Mínguez intenta con este artículo de opinón llamar la atención de políticos y vecinos de Soria sobre la desastrosa concepción y gestión de las obras que tanto el Estado como el Ayuntamiento realizan (o no realizan) en la ciudad., con la vana esperanza de provocar alguna reacción de exigencia de participación ciudadana o, al menos de pacífica protesta.
Alcalde, secretario general del PSOE en Castilla y León, aún no candidato a la Junta.
Urbanismo soriano: Cero en transparencia y participación ciudadana
Manual de humanización urbana
Me informa un buen amigo, siempre bien enterado de las intenciones municipales, de que el Ayuntamiento prepara, ante las quejas y burlas ciudadanas, un contrato para la redacción de un Manual de Humanización al que deberían ajustarse todas sus actuaciones en los espacios públicos. Y que, por méritos propios, el contrato recaerá con toda seguridad en el autor de los proyectos de humanización de las ya populares travesías.
En el borrador del encargo profesional, que mi informador ha logrado con no sé qué extrañas artes, figuran las siguientes condiciones de estricto cumplimiento, basadas en la atención a las muchas aportaciones ciudadanas en sentido contrario. Naturalmente en la senda ya iniciada de facto por el Ayuntamiento (en brillante expresión acuñada por un modélico político valenciano, se trata de “hechos fácticos”).
Uno.- En las aceras cuyo ancho permita la circulación de vehículos motorizados se señalizará y reservará un espacio para carga y descarga de mercancías y viajeros en todo su desarrollo. No será de aplicación el artículo 121.5 del Reglamento General de Circulación, que, contrariamente a los principios de humanización de la ciudad, prohíbe la circulación de toda clase de vehículos por aceras y zonas peatonales.
Como ejemplo a seguir se incluirá una detallada descripción de la humanizada ordenación de la acera en el principio de la avenida de los Duques de Soria, destinada, durante todo el horario comercial, a carga y descarga de mercancías.
Dos.- Se dispondrán en las aceras cuantos medios materiales sean adecuados para dificultar, o incluso impedir, el aparcamiento de vehículos privados.
Como modelo se incluirán fotografías de las jardineras construidas en las aceras de la avenida de Valladolid, lado izquierdo, que han demostrado ser de gran utilidad para alegrar la vida de los sorianos.
Tres.- En todas las intersecciones tipo rotonda en una calle con clara pendiente en un sentido, en la zona más elevada se dispondrá la calzada con pendiente transversal contraria a la de la propia calle, creando así una vaguada y un lomo que despierten en los conductores la sensación de aventura africana al vadear un caudaloso río y superar una colina, además de estimular su pericia y la fantasía de los sorianos para adivinar las sesudas razones topográficas que pudieran justificar tan graciosa broma.
Como modelos se incluirá información fotográfica de las nuevas rotondas (en construcción) en el cruce de las calles Eduardo Saavedra y Almazán y frente a la Estación de Autobuses.
Cuatro.- En los nuevos edificios se evitará la disposición de elementos para la recogida de aguas de lluvia y/o riego en cubiertas y terrazas, construyendo éstas de modo que, por estrictas razones de higiene social, se dispongan duchas gratuitas en las aceras.
Como modelo se recomienda incluir documentación sobre el ejemplar edificio de la calle Almazán Nº 1, con duchas permanentes durante todo el año, y sobre el edificio de la Junta, con una estupenda ducha de chorro estimulante, tipo spa, en la marquesina de la entrada.
Cinco.- En los cruces de las calles locales de la ciudad a las vías principales se suprimirán los pasos señalizados de peatones, con la novedosa disfunción de obligar a estos a largos recorridos para cruzar las calles más importantes. Ello con la doble finalidad de fomentar el turismo y el mejor conocimiento de la ciudad, así como fortalecer los miembros inferiores de sorianos y forasteros.
Como modelo a seguir se incluirán planos y fotografías de la avenida de los Duques de Soria.
Seis.- Para los pavimentos de aceras o zonas peatonales se emplearán preferiblemente, con independencia de su tamaño, adoquines poco desbastados que estimulen la circulación sanguínea en pies y piernas de los viandantes y activen su atención para evitar caídas. Se exigirán juntas o espacios entre adoquines en los que, como mínimo, pueda introducirse el tacón de los zapatos femeninos, para colaborar así a su desaparición por estar médicamente desaconsejados.
Como ejemplo a incluir se recomienda incluir fotografías y detalles de los pavimentos ejecutados en las aceras que rodean el espacio de Santa Clara y los pequeños adoquines colocados en el parque del Castillo.
Siete.- En el improbable, aunque frecuente, caso de deterioro de los nobles pavimentos de losas o adoquines de piedra natural, en su reparación se evitarán las reposiciones con tan desafortunados materiales, y se empleará vulgar hormigón visto para dar nueva luz a las calles y espacios comunes de la ciudad.
Como ejemplo a seguir se incluirán fotografías del principio de la avenida de los Duques de Soria y de cualquier otra acera agraciada con una reciente reparación.
Ocho.- Se evitará en lo posible la reparación de desperfectos en los pavimentos de las aceras, con el fin de destacar su antigüedad y posibilitar la celebración de carreras de obstáculos por tan gloriosos pavimentos. Será obligación de los sucesivos Ayuntamientos la colocación de placas informativas sobre los accidentes habidos en cada tramo de las calles sorianas.
Como ejemplos a incluir, dada su abundancia, se dejará que sea la iniciativa del consultor seleccionado la que elija los puntos singulares más llamativos.
Nueve.- En los espacios destinados al tránsito de peatones se evitará en lo posible la plantación de arbolado de sombra, con la finalidad de reducir el abuso de medicamentos con vitamina D. Se elegirán especies arbustivas o arbolitos de alturas que no superen los tres metros.
En el texto que mi muy estimado amigo me ha facilitado se incluyen muchas otras directrices y criterios que, sin duda alguna, harán de la ciudad de Soria un modelo de urbe humanizada, saludable y abierta culturalmente al resto del país. En el contrato figurará la obligación de presentar el nuevo Manual traducido al menos a otros cinco idiomas (inglés, francés, ruso, portugués y chino mandarín obligatorios), ya que, se asegura, sus criterios tendrán una extensa e intensa acogida en importantes ciudades del mundo mundial con sistemas de transparencia y participación ciudadana similares a los que en Soria disfrutamos.
Fdo: Ricardo Mínguez Izaguirre