Una de cada tres víctimas con seguimiento policial por violencia de género son extranjeras
Uno de cada tres casos con seguimiento policial por violencia de género en España corresponde a víctimas extranjeras, según datos del Ministerio del Interior, correspondiendo uno de cada cinco casos del sistema VioGén a víctimas de Latinoamérica.
LALIGA confirma que el Villarreal-Barcelona se disputará en Miami
Es uno de los datos que contiene el último anuario estadístico del Ministerio del Interior, referido al año 2024, que apunta que el 31 de diciembre del pasado año el 33,35 por ciento de los casos activos en el sistema de seguimiento policial VioGén correspondían a víctimas extranjeras y el 66,65 por ciento, a españolas, en concreto 67.563
Del resto de la Unión Europeahabía 5.873 víctimas (el 5,79 por ciento del total), mientras que de Iberoamérica había 19.437 (19,57 por ciento) y del Magreb, 4.952 (4,89 por ciento).
De la Europa que no pertenece a la Unión Europea, se registraron 2.539 víctimas (2,31 por ciento), del África Subsahariana, 563 (0,56 por ciento) y del resto del mundo, 643 (0.45 por ciento).
Ser migrante y estar en situación administrativa irregular son dos de las realidades que inciden en la vulnerabilidad de las víctimas de violencia de género: el aislamiento social, la falta de conocimiento del idioma, la mayor dependencia del agresor o la precariedad económica son factores de riesgo en el maltrato de las mujeres extranjeras.
Los casos activos son aquellos que están bajo seguimiento de las fuerzas y cuerpos de seguridad o las policías locales después de haber interpuesto una denuncia.
Ese porcentaje es similar al registrado en la estadística de feminicidios: el 31,6 por ciento de las mujeres asesinadas en España por sus parejas o exparejas desde 2003 eran extranjeras.
En cuanto a las mujeres registradas en VioGén que proceden de Latinoamérica, el 26,79 por ciento son de Colombia; el 10,82 por ciento de Ecuador; el 9,94 por ciento, de Perú; el 8,95 por ciento, de Venezuela; el 6,55 por ciento, de Paraguay; el 5,96 por ciento, de Brasil; el 5,75 por ciento, de Bolivia; y el 5,10 por ciento, de Honduras.
Entre las víctimas nacidas en la UE, el 50,71 por ciento procede de Rumanía; el 8,73 por ciento de Bulgaria; el 6,16 por ciento, de Francia; y el 5,77 por ciento de Alemania.
Una de las conclusiones recurrentes a las que han llegado los distintos comités de crisis presididos por el Ministerio de Igualdad para analizar los feminicidios ha sido precisamente la necesidad de proteger mejor a las víctimas extranjeras, que tienen mayor dificultad para salir de la espiral de la violencia.
Desde su puesta en marcha en 2007 hasta 2024, el Ministerio del Interior ha realizado 7,3 millones de valoraciones del riesgo para conocer el riesgo al que están expuestas las víctimas de la violencia machista.