El Gobierno endurece requisitos para crear universidades y centros universitarios
El Consejo de Ministros ha endurecido los criterios de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios.
La Confederación de Sindicatos de Inquilinas se pone en marcha para bajar los alquileres
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado que la reforma refuerza los requisitos de calidad que deben cumplir las universidades que operan en España y mejora los mecanismos de transparencia, de rendición de cuentas, de supervisión y de control del cumplimiento de los requisitos de calidad.
Morant ha explicado que la reforma se centra en proteger a los estudiantes ante el riesgo que supone la proliferación de universidades con una calidad insuficiente.
También pretende asegurar a la sociedad que quienes van a obtener los títulos universitarios han recibido la formación exigible y capacitante para desempeñar las funciones propias de sus profesiones.
A través de esta regulación, ha proseguido la ministra, se establecen los criterios de calidad que "determinan si una institución puede llamarse universidad o no, o si es otra cosa".
Según ha precisado, las tres misiones que deben cumplir las universidades son la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento a la sociedad.
Nuevas líneas de actuación para las universidades
La norma aprobada hoy exige que las universidades inviertan al menos el 5% de su presupuesto en investigación y captar recursos externos equivalentes al 2%. También exige que, al menos, el 50% del profesorado contratado sea doctor y que, al menos, el 60% tenga experiencia acreditada en investigación. Además, requiere que el equipo directivo de una universidad tenga experiencia contrastada en gestión universitaria.
Diana Morant ha anticipado que, con el fin de garantizar el carácter integral y multidisciplinar de las universidades, estas deberán ofrecer un mínimo de titulaciones (10 en grados, 6 en máster y 3 en doctorado) de, al menos, tres ramas del conocimiento, y contar con un mínimo de 4.500 estudiantes.
Otra exigencia es que las universidades de nueva creación demuestren solvencia económica mediante un aval
La norma también establece la obligación de que cada universidad que se cree cuente con plazas de alojamiento equivalentes al 10 por ciento de su alumnado.
Además, fija un sistema transparente de rendición de cuentas. Así, las universidades deberán aportar anualmente al Sistema Integrado de Formación Universitaria toda la información detallada sobre el grado de cumplimiento.
Morant ha añadido que las universidades de nueva creación necesitarán un informe preceptivo y vinculante de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) o de las agencias autonómicas de calidad.
Todas estas exigencias se aplicarán también a las universidades 'on line' de nueva creación, que pasarán a ser universidades estatales porque su impacto, según ha indicado la ministra, está en todo el territorio nacional.
Este requisito no se aplicará las universidades 'on line' ya creadas ni a aquellas que residan en comunidades autónomas de las que reciban, al menos, el 20 por ciento de su financiación ni a aquellas en las que, al menos, el 50 por ciento de la docencia se imparta en una lengua cooficial.
La ministra ha asegurado que estos acuerdos se aplicarán a todas las universidades, tanto públicas como privadas, que "tendrán unos plazos de adaptación suficientemente amplios como para que puedan garantizar esa calidad en los próximos años".
Un 129% más de estudiantes en la universidad privada en la última década
Durante su comparecencia, la ministra también ha explicado las principales conclusiones sobre el informe "Datos clave del sistema universitario español", que recoge que el curso 2025-2026 España ha alcanzado un récord histórico de cerca de 1,9 millones de estudiantes.
La ministra ha señalado que es una buena noticia, pero que ese aumento lo están absorbiendo prácticamente en exclusiva las universidades privadas. En la última década, el número de estudiantes en universidades públicas ha crecido un 2%, mientras que en las privadas ha crecido un 129%.
Morant ha indicado que la primera opción del estudiantado sigue siendo la universidad pública, pero esta "no tiene suficientes plazas que ofertar debido a la infrafinanciación autonómica".
Por ello, ha instado a las comunidades autónomas a financiar de manera adecuada a sus universidades públicas.