El Gobierno aprueba proyecto de ley para reducir jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales
El Consejo de Ministros ha enviado al Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley para reducir la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo y la garantia del registro de jornada y el derecho a la desconexión, que deberá ser validado por una mayoría en la Cámara Baja.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha destacado que el proyecto "cambia la vida de la gente" y contribuye a la conciliación de los ámbitos laboral y familiar.
Además, ha enmarcado la iniciativa en la modernización del mundo del trabajo que el Ejecutivo ha acometido en los últimos cinco años, de la mano del diálogo social.
Díaz ha resaltado la firma de más de 20 grandes acuerdos durante ese período, así como la cifra récord de ocupación que ha logrado España, con casi 21,6 millones de asalariados.
"El Gobierno ha cumplido, con el presidente a la cabeza, y ahora tiene que hablar la soberanía popular", ha afirmado la vicepresidenta.
Díaz ha añadido que la tramitación parlamentaria del proyecto va a permitir conocer la postura de cada formación política y ha abogado por "abrir una gran conversación ciudadana" sobre esta materia.
Primera reducción de la jornada laboral desde 1983
La norma establece una jornada máxima legal de 37,5 horas semanales (la actual, vigente desde el año 1983, es de 40 horas).
"No trabajamos en España como en el año 83, afortunadamente, el mundo ha cambiado y mucho", ha dicho Díaz, quien ha subrayado que numerosos colectivos ya disfrutan de una jornada laboral de 37,5 horas o menos.
De hecho, en promedio, el nuevo máximo implica una reducción de la jornada de 48 minutos a la semana.
La ministra de Trabajo y Economía Social ha argumentado, igualmente, que la productividad ha crecido en España un 53 por ciento mientras que la remuneración real de los asalariados solo ha aumentado un 22 por ciento.
12,5 millones de beneficiarios
La reforma, según ha detallado la vicepresidenta segunda, beneficia a 12,5 millones de trabajadores, de las que 10,5 millones lo son a tiempo completo y 2 millones a tiempo parcial.
Entre los trabajadores a tiempo completo, el 60,5 por ciento de los beneficiarios son hombres, mientras que en el caso del trabajo a tiempo parcial el 75,3 por ciento de quienes verían reducida su jornada laboral son mujeres.
Por sectores, más de la mitad de los beneficiarios de la reducción se encuadran en cuatro sectores: comercio, industria manufacturera, hostelería y construcción.
La vicepresidenta segunda ha apuntado que precisamente en esos ámbitos los márgenes empresariales han crecido por encima de la media en los últimos años.
En la hostelería, por ejemplo, los márgenes han aumentado un 105 por ciento desde el año 2009 y un 35 por ciento desde 2019.
Por comunidades autónomas, el mayor número de beneficiarios de la reducción de la jornada corresponde a Cataluña, Madrid y Andalucía, que suman más de 6 millones de trabajadores, seguidas por Comunidad Valenciana, Galicia y Canarias.