CSIF rechaza, por "insuficiente", subida del 10 por ciento a empleados públicos
El Ministerio de Función Pública ha ofrecido una subida fija del 10 por ciento para el colectivo de empleados públicos para el periodo 2025-2028, una primera oferta que CSIF ha rechazado por insuficiente.
El PP reprocha al Gobierno que solo mira al mundo rural cuando le conviene
La subida se repartiría a lo largo de los cuatro años; no obstante, el porcentaje no podrá ser superior al 4 por ciento para los ejercicios 2025 y 2026, argumentando que se superaría el techo de gasto.
De esta manera, quedaría por subir el 6 por ciento restante en 2027 y 2028.
Función Pública ha propuesto que los sueldos puedan subir en mayor grado en el 2027.
Desde CSIF entienden que el techo de gasto no puede ser un argumento, dado que la negociación salarial se debería de haber iniciado muchos meses atrás y además el Gobierno está recaudando más que nunca, por lo que habría margen para revisar esta oferta.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, ha rechazado además esta primera oferta dado que no cubriría la subida de los precios, teniendo en cuenta en 2024 el IPC cerró en un 2,8 y hasta octubre la inflación se situó en un 3,1 por ciento.
De esta manera, los dos primeros años del acuerdo supondría una pérdida para el poder adquisitivo de los empleados públicos y por tanto no lo podemos aceptar.
CSIF ha rechazado esta primera oferta, aunque por responsabilidad seguirá negociando un acuerdo que permita avanzar en la recuperación del poder adquisitivo perdido a lo largo de los últimos años.
Hay que tener en cuenta que desde 2022, fecha del anterior acuerdo, los sueldos se han devaluado un 8 por ciento y desde 2010, cuando se produjo la bajada salarial con los recortes de ese año, la pérdida se eleva casi al 20 por ciento.
CSIF entiende que esta es una primera oferta y que hay margen para seguir negociando.
Por otra parte, desde el Gobierno se ha trasladado que se va a proceder a adaptar las cuantías económicas vinculadas al complemento de residencia e insularidad, así como las cuantías por razón de servicio (manutención y alojamiento), ambas reivindicaciones históricas de nuestra organización.