El Numantino acoge una sesión de trabajo sobre el menhir de Alcubilla de las Peñas
Esta tarde (18:00 horas), a cargo del equipo del profesor Manuel Rojo
La Junta estudiará con los sindicatos la forma de recuperar en breve las oposiciones suspendidas
Educación destina más de 3,7 millones a becas universitarias para el curso 2015-16
El equipo que conforman Primitiva Bueno, Rodrigo de Balbín, ambos catedráticos de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares, y Manuel Rojo, profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Valladolid, llevarán a cabo esta tarde, a partir de las 18.00 horas en las instalaciones del Museo Numantino, un estudio completo del menhir con técnicas especializadas de fotografía con luces artificiales diversas.
El trabajo de consolidación y limpieza ha permitido la instalación de esta pieza, con la que el museo enriquece de manera notable su contenido y permite contemplar una singular y excepcional muestra de la cultura neolítica.
El Museo Numantino incorporó a finales del pasado mes de octubre a su exposición permanente un menhir procedente del yacimiento de La Mina, en Alcubilla de las Peñas, recuperado durante la campaña de excavaciones dirigida por Manuel Rojo en 2008 y financiada por la Junta de Castilla y León.
El equipo de Rojo recuperó los restos de un monumento neolítico datado en el 3.500 antes de Cristo. La pieza en cuestión es un monolito (menhir) de unas dimensiones aproximadas de 2,4 metros de altura y una sección máxima de 73 por 55 centímetros, fraccionado en cuatro fragmentos. Es de carácter antropomorfo, con tallado en uno de sus extremos en forma redondeada y con grabados de temas geométricos, en ocasiones en bajorrelieve, en el resto del cuerpo.
El menhir de Alcubilla es el más claramente relacionado a un megalito en la meseta norte. Este movimiento y levantamiento de grandes piedras asociadas a los monumentos funerarios, como es el caso de Alcubilla, o a la marcación de espacios de interés económico, sitúa a Soria en el marco de los contextos megalíticos del atlántico europeo. Se trata de una gran piedra de casi tres toneladas de peso.
Según Manuel Rojo “la ventaja que ofrece esta pieza es que estaba completa y que su relación con el dolmen de Alcubilla de las Peñas (apareció sobre su túmulo) ofrece un contexto ideológico en el que situarla: la conmemoración o la marcación de un lugar de depósito de los ancestros. Como este yacimiento permitió recuperar de modo excepcional dos fases bien definidas de uso, una más antigua y otra más reciente donde toda la estructura original se desmontó y cambió de forma, el menhir de Alcubilla parece haber sido la pieza más longeva en el sitio”.
Los responsables del análisis de la pieza consideran que “son muchas las cuestiones que hemos de resolver cuando nos enfrentamos al estudio de una gran piedra erigida por grupos humanos, probablemente hace más de 7.000 años”.
Entienden estos expertos que el aspecto más evidente es qué estrategia utilizar para la observación rigurosa de toda su superficie, “dado que trabajamos con objetos que, como el menhir de Alcubilla, ronda los 3.000 kilogramos. Esa es una de las razones por las que, de acuerdo con el director del Museo Numantino, Elías Terés, expusimos la situación al Servicio de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, que fue muy sensible a la situación y apoyó el levantamiento de la pieza por uno de sus lados útiles. Una vez estudiado, la pieza podría reimplantarse para poder observar la zona menos visible en la actualidad”.