Los podólogos reclaman su integración en sistema sanitario público
El Colegio Oficial de Podólogos de Castilla y León se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra mañana, 14 de noviembre, bajo el lema Diabetes y bienestar, promovido por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Castilla y León suma 5.472 nuevos vecinos en tercer trimestre de 2025
Precisamente, el vicepresidente del Colegio de Podólogos de Castilla y León, Borja Altonaga, participó recientemente en el 54º Congreso Nacional de Podología, celebrado en Gran Canaria, con una ponencia sobre el abordaje del pie diabético en la consulta de podología.
En su intervención, Altonaga ha demostrado que, con formación, motivación y equipamiento adecuado, sí es posible tratar el pie diabético en consulta.
Entre las claves que ha destacado figuran:
- "No tener miedo al Pie Diabético, pero no perder el respeto al Pie Diabético"
- "Tener una visión global del paciente y de la enfermedad"
- "Anticiparse a las complicaciones que pueden y van a aparecer"
- "Informar al paciente anticipadamente de todos los escenarios posibles"
- "No negociar el tratamiento con el paciente"
- "Aliarse con la familia"
- "Evaluar continuamente las lesiones"
Altonaga también ha subrayado la importancia del modelo de colaboración multidisciplinar "Toe and Flow" entre podólogos y cirujanos vasculares, que ha demostrado su eficacia en la prevención de amputaciones.
El Colegio de Podólogos de Castilla y León se suma al reclamo del Consejo General para exigir la incorporación de profesionales de la podología tanto en unidades de pie diabético de la sanidad pública como en los centros de atención primaria.
"El papel del podólogo en la sanidad pública no es opcional, sino esencial", señala el vicepresidente del Colegio. "La evidencia es contundente: incorporar podólogos en el Sistema Nacional de Salud salva vidas, evita amputaciones y ahorra costes".
Por su parte, Emilio Fernández, presidente de la Asociación Diabetes Valladolid, ha destacado que "el bienestar de quienes conviven con esta enfermedad va mucho más allá del control glucémico” y hace un llamamiento a los profesionales de la salud "para recordarles que el bienestar laboral también forma parte del cuidado, y que adaptar la educación diabetológica a los diferentes turnos y entornos de trabajo mejora los resultados en salud".
Un video con testimonios de personas amputadas
El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España (CGCOP) ha editado un vídeo con motivo del Día Mundial de la Diabetes que incluye testimonios de Agustín Gil y Marisa García, dos pacientes que han sufrido amputaciones como consecuencia de padecer pie diabético, así como de la presidenta del Consejo General, Elena Carrascosa.
El vídeo cuenta con el aval de la Federación Española de Diabetes (Fede), la Asociacion Nacional de Amputados de España (Andade) y la Fundación Fenin, de tecnología sanitaria.
La presidenta del CGCOP exige en el vídeo “que se reconozca el papel esencial de la podología en la lucha contra la diabetes”.
Para ello, es fundamental la incorporación de profesionales de la podología tanto en unidades de pie diabético de la sanidad pública como en los centros de atención primaria.
Datos alarmantes que exigen actuación
El Colegio se ha hecho eco de los datos contundentes recogidos en la Memoria justificativa para la presencia de podólogos en las unidades de pie diabético del Sistema Nacional de Salud, elaborada por la doctora Esther García Morales, una de las mayores expertas en pie diabético en España, para el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos:
La mortalidad tras una amputación mayor en personas con diabetes alcanza el 56,6 por ciento a los cinco años, por encima de la de todos los cánceres en conjunto (31%).
El coste medio de una úlcera de pie diabético se sitúa en más de 7.000 euros y puede superar los 20.000 euros si no cicatriza.
En países como Reino Unido o Estados Unidos, donde los profesionales de la podología están plenamente integrados en equipos multidisciplinares, se ha demostrado una reducción significativa de complicaciones y amputaciones.
"Con una atención podológica temprana pueden evitarse muchas amputaciones, reulceraciones y mejorar la calidad de vida relacionada con salud de los pacientes", ha subrayado la doctora García Morales en el documento
EN DATOS: La diabetes y el pie diabético
- El pie diabético mata tanto como el cáncer de mama, más que la mayoría de cánceres y sólo se ve superado por el cáncer de pulmón.
- Un tercio de los pacientes que buscan atención por heridas isquémicas morirá con una herida no curada.
- La mortalidad después de la amputación relacionada con la diabetes oscila entre el 56 % y el 70 % a los 5 años para todos los pacientes con diabetes y alcanza el 74 % a los 2 años para pacientes en diálisis.
- Un paciente diabético con un callo en un dedo tiene el mismo riesgo de morir que una mujer que se detecta un bulto en una mama.
- El riesgo de muerte de un paciente con diabetes que ha tenido una úlcera en el pie es el doble que para un paciente que no la ha tenido.
- El 20% de las infecciones del pie diabético provoca amputación.
- Después de una amputación importante, al 50 por ciento de las personas se le amputara otra extremidad en un plazo de 2 años.
- Cada 20 segundos alguien en el mundo pierde una extremidad a causa de la diabetes. Hace sólo unos años era cada 30 segundos.
- El riesgo de las personas con diabetes de desarrollar una úlcera en el pie es del 34%.
- Más del 50% de las úlceras del pie diabético se infecta.
- Las úlceras del pie diabético duplican la mortalidad y el riesgo de ataque cardiaco, al tiempo que aumentan el riesgo de ictus en el 40 %.
- 1 de cada 9 adultos tiene diabetes.
- Casi la mitad de adultos con diabetes no está diagnosticado. Se calcula que en el mundo puede haber 589 millones de personas con diabetes, de las que 252 están sin diagnosticar
- Cada 7 segundos, muere alguien por diabetes.