CSIF expresa su preocupación por falta de cumplimiento en reducción de temporalidad en Educación
CSIF ha mostrado su preocupación por el cumplimiento de la reducción de la temporalidad por debajo del 8 por ciento que exige la Unión Europea.
Las rebajas de verano, por debajo de expectativas en Castilla y León
Castilla y León recupera en 2024 más de 9.000 toneladas de aceites industriales usados
Para alcanzar ese objetivo, además de cubrir las 321 plazas que han quedado vacantes en esta última convocatoria, habría que sumar las 781 jubilaciones del curso 2024-2025.
A falta de conocer los datos oficiales de la Consejería de Educación sobre el número de docentes de este curso, el porcentaje medio de interinidad del curso 2025/2026, con los datos actuales, es del 19,51 por ciento.
En el Cuerpo de Maestros es del 9,96% y en los docentes de Secundaria y otros Cuerpos es del 27,85%.
Pese al proceso de doble oposición realizado este año, el número de vacantes de interinidad adjudicadas en todos los cuerpos para el nuevo curso 2025/2026 ha sido de 7.559, de las cuales 4.662 son completas y 2.897 son parciales.
Son 3.495 más que en el curso 2011/2012, curso en el que se iniciaron los recortes y 440 más que el curso pasado. En el Cuerpo de Maestros hay 242 vacantes menos en total este curso con respecto al anterior, y en Secundaria y Otros Cuerpos 682 más.
Del total de vacantes, en el Cuerpo de Maestros se han ofertado 964 con asignaturas complementarias, 403 plazas itinerantes –el profesorado se tiene que desplazar a dos o más centros de distinta localidad- y 201 con acreditación de la competencia lingüística.
Del mismo modo, en Secundaria y Otros Cuerpos, 119 vacantes adjudicadas son con asignaturas complementarias y 322 con acreditación lingüística.
Un curso más, CSIF ha rechazado la precariedad de determinadas plazas que ponen de manifiesto estas cifras y el constante aumento de la interinidad en Secundaria y Otros Cuerpos, que cursos tras curso no deja de incrementarse, como demuestran estas cifras. Respecto al proceso de adjudicación de interinos, sigue habiendo un número elevado de plazas parciales que tienen doble o triple perfil, es decir, que imparten dos o más materias.
Asimismo, sigue existiendo una elevada proporción de plazas en el Cuerpo de Maestros que tienen el carácter de compartido o itinerante. Por otro lado, el sindicato independiente demanda que se ejecute cuanto antes lo establecido en el preacuerdo del 23 de julio, y que todas las adjudicaciones se hagan de forma informatizada -no telefónica o mediante correos electrónicos- durante todo el curso, para que haya una mayor transparencia.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha iniciado además el curso escolar 2025-26 con la exigencia de seguir negociando mejoras en las retribuciones salariales del profesorado de Castilla y León, continuando el camino hacia la equiparación con las comunidades que tienen los salarios más altos.
Confía en que el “positivo” preacuerdo del 23 de julio para la mejora de las condiciones laborales del personal docente de centros públicos no universitarios de Castilla y León, alcanzado entre la Consejería de Educación y las cinco organizaciones sindicales de la Mesa Sectorial, se firme cuanto antes, “en los próximos días”.
Ese preacuerdo, que fue ratificado el 28 de agosto por el Consejo de Gobierno de la Junta y está pendiente de su publicación en BOCYL, consta de once puntos con aspectos de mejora largamente demandados por CSIF y el profesorado de Castilla y León.
Así, se establece un incremento retributivo del 4º y 5º sexenio que compensa al profesorado que no se ha visto beneficiado por la implantación de la carrera profesional docente.
Además, se incrementa la remuneración del factor A de itinerancia para el profesorado que presta un servicio básico en el medio rural, al tener que desplazarse por varios centros de distintas localidades.
Del mismo modo, los equipos directivos de los Centros Rurales Agrupados (CRA) logran, por fin, que se reconozca la compatibilidad entre el complemento por desarrollar su labor en estos puestos singulares y las funciones directivas en esos centros.
Otras medidas suponen una mejora en la atención a la diversidad, clave en un momento en que se registra un aumento importante de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Para ello, se van a revisar y ampliar las categorías de alumnado computables para, de esta forma, incrementar las plantillas de los equipos de Orientación Educativa y, por lo tanto, de los docentes de las especialidades de Orientación Educativa y Servicios a la Comunidad.
Hay decisiones recogidas en el preacuerdo que están vinculadas a la reivindicación generalizada de reducción de la burocracia.
Para ello, se establecen medidas de simplificación de la evaluación competencial, nuevas herramientas informáticas, la creación de una Intranet docente y la dotación de personal técnico de Administración y Servicios.
Del mismo modo, los equipos directivos verán reducidas sus horas lectivas para poder dedicarse a sus múltiples funciones y tareas relacionadas con la dirección de los centros educativos, adaptando la norma a las 35 horas semanales. Por otro lado, también se consigue la creación del Departamento de Economía en los centros en los que se imparten los ciclos formativos de Administración y Gestión y /o Comercio o Marketing.
Igualmente, hay medidas que están relacionadas con el profesorado interino y con la implementación de procesos informáticos de cobertura de sustituciones de forma semanal, que hará este proceso mucho más ágil y transparente. Además, se reconoce a los interinos como servicios prestados, quedando así reflejado en sus hojas de servicio, las vacaciones devengadas y no disfrutadas. Por último, se establece que se abordarán la mejora de las licencias y permisos del personal docente.
No obstante, el preacuerdo no supone el fin de las negociaciones, recuerda CSIF, y el propio documento contempla el compromiso de avanzar a partir del mes de octubre en dos cuestiones esenciales para esta organización sindical: la reducción del horario lectivo para los docentes mayores de 55 años y la compensación y mejora de una labor básica en el proceso educativo como es la tutoría.
Por lo tanto, CSIF se mantendrá “vigilante” en el cumplimiento de los distintos puntos del preacuerdo, “y trabajaremos en la comisión de seguimiento para que se hagan realidad estos puntos básicos para la mejora de las condiciones laborales del profesorado, y con la dotación de los recursos necesarios, que también se incluye en el texto suscrito”. Esto, sin duda, “redundará, igualmente, en un incremento de la calidad de la educación pública de Castilla y León”. Todo esto no significa que CSIF renuncie a otras reivindicaciones como la equiparación salarial con las comunidades autónomas con las retribuciones altas, la bajada de las tasas de interinidad o nuevas convocatorias de Cátedras para el profesorado de Secundaria, entre otras.
Oposiciones
Un año más, durante este verano, se han llevado a cabo oposiciones de Maestros y Secundaria y Otros Cuerpos de forma simultánea.
En las de Secundaria y Otros Cuerpos fueron 619 las plazas convocadas, repartidas en 14 especialidades; y en Maestros fueron 776 plazas, para 7 especialidades. La suma total convocadas para ambos cuerpos fueron 1.386 plazas.
A esta doble oposición, se habían apuntado 12.204 candidatos en el cuerpo de Maestros y 4.956 en Secundaria y Otros Cuerpos.
Todo ello, ha supuesto un esfuerzo de movilización de tribunales formados por funcionarios docentes, que durante los meses de junio y julio han tenido la responsabilidad de examinar a los opositores y para los que ha supuesto un enorme esfuerzo, por lo que CSIF vuelve a reclamar una mejora sustancial de las retribuciones para quienes han trabajado y han tenido la responsabilidad en los tribunales, así como su cobro en tiempo y forma.
Mientras que el proceso de oposiciones en Maestros ha terminado con la incorporación de 776 nuevos docentes en prácticas este curso 2025/2026; en el caso de Secundaria y Otros Cuerpos no se han cubierto todas las plazas, y hasta 321 se han quedado sin cubrir. Esto significa que más de la mitad de las plazas (el 51,86%) se han quedado vacantes. De este modo, en especialidades como Matemáticas se han quedado sin cubrir 133 plazas de 170 convocadas; en Lengua y Literatura 47 de 156; en Física y Química 17 de 55; en Informática 32 de 40; en Tecnología 11 de 42; en Sistemas electrotécnicos y automáticos 9 de 18; en Instalaciones electrotecnias 18 de 30; en Sistemas y Aplicaciones Informáticas 34 de 40; en Equipos electrónicos 9 de 17; y, por último, en Mantenimiento de vehículos 11 de 20.
Este balance, explica CSIF, está en la línea de otros procesos realizados en el resto de comunidades autónomas y demuestra que “la profesión docente no es atractiva y sigue estancada en los recortes de 2010. Además, es preciso modificar el sistema de acceso a la función pública, empezando por la actualización de los temarios que datan -en la mayoría de casos- de 1993, y realizando pruebas de carácter más práctico y vinculadas a la función docente. Se trata de hacer atractiva la carrera docente, estabilizando las plantillas de los centros y mejorando las condiciones laborales del profesorado, dotándolos de un nivel retributivo adecuado a su esencial labor”.