Domingo, 30 Junio 2024
Buscar
Muy nuboso con lluvias
19.9 °C
El tiempo HOY

sociedad

28 junio: Día Internacional del Orgullo LGTBI+

El 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI+ para reafirmar el sentimiento de orgullo sobre las orientaciones sexuales e identidades de género tradicionalmente marginadas y reprimidas, y para visibilizar su presencia en la sociedad y sus reclamos.

El origen en España de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTBI+ se remonta a finales de la década de 1970, en plena transición, cuando se empezaron a organizar en España las primeras manifestaciones para revindicar los derechos del colectivo LGTBI+ (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales).

El Ministerio de Igualdad celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI+ con la campaña institucional #OrgullosamenteLibres, con la que se pretende sensibilizar y fomentar el uso del servicio 028, facilitando así que emerjan todas las situaciones de discriminación y violencia hacia las personas LGTBI+

Se considera que la primera marcha del Orgullo se celebró en Barcelona en 1977. Los centenares de personas que participaron acabaron dispersados por las fuerzas del orden.

Fue a partir de 1978 cuando el Orgullo comenzó a celebrarse también en Madrid, donde la conmemoración se ha convertido en un referente mundial.

A estas celebraciones, en 2018 se sumó el acuerdo del Consejo de Ministros que declaró el 28 de junio Día Nacional del Orgullo LGTBI.

Cada año, el Gobierno de España, a través del Ministerio de Igualdad, celebra actividades, actos y celebraciones con motivo del Día del Orgullo. Este año, se ha colocado en los balcones del edificio del Ministerio una bandera arcoíris de 20 metros de longitud, obra del diseñador José Perea.

Con la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBI+ se conmemora la revuelta de Stonewall, que se produjo el 28 de junio de 1969.

El Stonewall Inn era un pub situado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, conocido por ser popular entre la comunidad LGTBI+.

En la década de 1960, era habitual que la policía hiciera redadas en los locales de ocio donde acudían personas LGTBI+. Pero en esta ocasión, los agentes perdieron el control de la situación: la población se rebeló de forma espontánea y la comunidad LGTBI+ de Greenwich Village salió a las calles en señal de protesta durante varias noches después.

En unas semanas, las protestas dieron lugar a grupos de activistas organizados reclamando poder manifestar abiertamente su orientación sexual sin miedo a ser arrestados.

La revuelta de Stonewall suele considerarse como el germen que dio lugar a la lucha moderna de los derechos del colectivo LGTBI+ en Estados Unidos y en todo el mundo. Supuso, en definitiva, el inicio de avances para poner fin a la opresión, invisibilización y la violencia que sufría el colectivo.

¿Qué se celebra con el Día Internacional del Orgullo LGTBI+?

El Día Internacional del Orgullo LGTBI+ es una fiesta de celebración de los derechos adquiridos y también un recordatorio de que es necesario seguir avanzando hacia la igualdad plena, sin permitir ni un solo paso atrás.

Celebrar el Orgullo es un acto de justicia con las personas LGTBI+, significa reivindicar el derecho de las personas a ser felices siendo quienes son, amando a quien quieran amar.

Los derechos de las personas LGTBI+ es una cuestión de derechos humanos.

España, referente en derechos LGTBI+

España es uno de los países del mundo con una legislación más avanzada en cuanto a derechos del colectivo LGTBI+.

2005: Legalización del matrimonio igualitario. España se convirtió así en el tercer país en legalizarlo en el mundo y un referente en el reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI+ a nivel internacional.

Además, a diferencia de otros países, la legislación española incluye el derecho a la adopción de las parejas del mismo sexo.

2007: Ley de identidad de género, que permitió modificar la casilla del sexo legal en el registro civil.

2022: Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación, conocida como ‘Ley Zerolo’, con el objetivo de prevenir y erradicar cualquier forma de discriminación y proteger a las víctimas.

2023: Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales.

Además, desde 2023, España cuenta con el servicio 028, destinado a la prevención de la lgtbifobia y la atención a sus víctimas. Atiende de forma anónima, gratuita, confidencial y accesible de forma ininterrumpida los 365 días las 24 horas del día.

Una represión no tan lejana

En la memoria de las personas LGTBI+ más mayores todavía está el miedo y la represión sufrida hasta hace unas décadas, por eso insisten en la importancia de recordar para seguir avanzando y no retroceder.

Hasta el año 1995, no se derogó por completo la Ley de Peligrosidad Social, que consideraba a las personas homosexuales individuos peligrosos. Sobre ellos podían recaer penas de internamiento en cárceles y manicomios, en los que sufrieron innumerables episodios de violencia y torturas.

Además, la Ley de Escándalo Público no se derogó hasta el año 1989. La norma avalaba la persecución sistemática de la población LGTBI.

Declaración Institucional 2024

El Gobierno de España aprobó el martes 25 de junio de 2024 una declaración institucional en la que “renueva su compromiso con el reconocimiento institucional y la participación en los actos conmemorativos de la lucha por la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI. Un compromiso con la igualdad y por la erradicación de cualquier tipo de discriminación basada en la orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales y en favor de los principios de libertad, de dignidad y de libre desarrollo de la personalidad de las personas LGTBI+”.

El Ministerio de Igualdad lanzó el pasado 20 de junio la campaña institucional #OrgullosamenteLibres, con la que pretende contribuir al uso del servicio 028.

En definitiva, se trata de facilitar que emerjan todas las situaciones de discriminación y violencia hacia las personas LGTBI+ que aún permanecen ocultas.

Desde el año 2021, el Ministerio de Igualdad concede los conocidos como Premios Arcoiris. Estos distintivos se conceden a personas y entidades por su contribución a la visibilidad LGTBI+ así como por su lucha por el avance y la consecución de derechos.

Los galardones de la edición de 2024 se han entregado en un acto institucional celebrado el 26 de junio.

Comparte esta noticia

Últimas fotogalerías

Sección: espana

Subsección: sociedad

Id propio: 81629

Id del padre: 140

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia