El retroceso de la ganadería extensiva, un factor que incentiva incendios
La falta de pastoreo en el monte se considera como una de las causas que están incentivando los grandes incendios forestales en Castilla y León. Los censos ganaderos reflejan claramente el retroceso de la ganadería en la región y en Soria.
Soria ¡Ya! pide convocar elecciones autonómicas ya, tras mala gestión de incendios
En los lugares en los que el pastoreo trasiega las cabañas de ovejas y cabras, una costumbre tan tradicional como otrora extendida en nuestro ámbito rural, se produce una limpieza de la biomasa vegetal que, de no hacerse, con la llegada de la estación seca, se convierte en una capa de combustible lista para arder y terminar devorando miles de hectáreas de montes y bosques.
Las labores de pastoreo convierten a los ganaderos en vigilantes permanentes, al tiempo que contribuyen a limpiar el monte de material combustible, sobre todo en zonas de difícil acceso.
Igualmente, la acción del ganado controlada por los pastores mantiene además las áreas cortafuegos, provocando discontinuidades en las masas forestales que impiden la propagación de los incendios.
Las estadísticas oficiales de la Junta de Castilla y León reflejan que el ganado ovino ha pasado de superar los 2,5 millones de cabezas en la Comunidad, en 2020, a verse reducido a 2.147.532, en 2023.
En Soria, la tendencia es la misma. En 2020 había 170.433 cabezas de ganado ovino censadas y en 2023 eran 141.564.
En 2015, las cabezas de ganado ovino eran de 229.763, y en 2010, de 267.437. En Castilla y León, había 3.056.046 cabezas en 2015 y 3.573.539 en 2010.
España cuenta con el 25 por ciento de la cabaña porcina, ovina y caprina de la UE, según el último informe que sobre el sector ganadero de la Unión Europea de los 27 ha publicado Euroestat
A finales de 2023, en la UE había 133 millones de cerdos, 74 millones de bovinos y 68 millones de ovejas y cabras.
La mayor parte del ganado de la UE se cría en sólo unos pocos Estados miembros.
España representa aproximadamente una cuarta parte de las poblaciones de cerdos (25,4%) y ovejas (23,6%) de la UE en 2023, mientras que Grecia tuvo una participación similar en el censo de cabras de la UE (25,8%) y Francia una participación algo menor (22,8%) de la bovina.
Entre 2003 y 2023, el número de cabezas de cada censo de ganado disminuyó en la UE de los 27, siendo las más pronunciadas en términos porcentuales las que se registraron en el número de ovejas y cabras (ambas de alrededor del 22 por ciento), mientras que la menor se contabilizó en el bovino donde se registra una caída en el “rebaño europeo” alrededor del 9 por ciento.
La Comunidad es líder nacional en ovino de leche y segundo en ovino total, por detrás de Extremadura.
La Comunidad castellano-leonesa ha perdido el 21,8 por ciento del censo de ovejas en la última década, de las 3.112.113 cabezas registradas en 2013 a las 2.435.107 registradas en enero de 2023, casi 700.000 animales menos (677.006).
Los últimos datos estadísticos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en referencia al censo de ovino, a finales de 2024, lo sitúa en 13,47 millones de cabezas lo que supone una reducción del 0,89%, 120.531 cabezas menos, que las que se contabilizaban en las mismas fechas de 2023.
Si se echa la vista más atrás, hasta el año 2020, el censo de ovejas en España ha sufrido una reducción de cerca de 2 millones de animales de los 15,43 millones que registraba el MAPA en sus estadísticas.
En la actualidad, sólo 6 provincias españolas cuentan con un censo de ovejas que supera las 500.000.
La demarcación con más ovejas en España es Badajoz con 2,3 millones de animales, seguida por Cáceres que alcanza los 1,1 millones.
El tercer lugar lo ocupa Ciudad Real que contabiliza un total de 836.007 cabezas, seguida por Córdoba que coloca esa cifra en las 559.931, mientras que Zamora recuenta 508.045 y Teruel 501.822
Suerte de pinos
Cuando se aprovecha un recurso, se protege. En materia forestal, la suerte de Pinos extendida en la comarca soriana-burgalesa de Pinares ha servido para proteger las más de 100.000 hectáreas del pinar más extenso de Europa, que lleva dos décadas sin grandes incendios.
Los expertos señalan que los montes deben servir para producir recursos renovables, como su mejor manera de protegerlos y mantenerlos. Considerar que son parques temáticos de la ciudad, impidiendo sus aprovechamientos, incentiva su abandono y falta de protección.