La Unidad contra la Violencia sobre la Mujer hace balance de los seis primeros meses de 2025
La Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno ha fortalecido el refuerzo institucional frente a la violencia de género en la provincia, con avances significativos en materia de coordinación, atención a las víctimas, prevención y formación, según se ha puesto de manifiesto en la reunión de la Comisión de Asistencia al Subdelegado en la que se han repasado las actuaciones llevadas a cabo en los primeros meses del año y las previsiones para la segunda mitad de este 2025.
La consejera de Educación avanza que no se cerrarán aulas en curso 2025-26
La Fundación Duques de Soria y el CIAM organizan tres actividades esta semana
En cuanto a los principales datos, hasta el 21 de julio de 2025, el número total de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 1.316 desde el año 2003.
En lo que va de año 2025, se han registrado 22 víctimas mortales.
En cuanto a menores, desde 2013 han sido asesinados 65 niños y niñas en el contexto de violencia de género, tres de ellos en el presente año. Además, ya son 481 los menores que han quedado huérfanos desde 2013, con 12 nuevos casos registrados este año.
En la provincia de Soria se contabilizan tres mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en los años 2007, 2015 y 2022, lo que ha dejado a dos menores huérfanos.
En relación con los casos activos en el sistema Viogén, a fecha 30 de junio de 2025, hay 103.782 casos en España, de los cuales 5.384 corresponden a Castilla y León y 219 a la provincia de Soria.
En esta última, la distribución por edades es la siguiente: 3 víctimas menores de 18 años, 66 entre 18 y 30 años, 90 entre 31 y 45, 54 entre 46 y 64, y 6 mayores de 64 años. Estos datos muestran una especial concentración de casos entre las mujeres jóvenes y de mediana edad.
Por otra parte, desde el año 2009 se han registrado en España más de 2,4 millones de denuncias por violencia de género. Solo en 2024 se presentaron 199.093. En el mismo periodo se incoaron 604.756 órdenes de protección, con 41.237 el último año.
El teléfono 016 ha recibido cerca de 1,4 millones de llamadas desde su creación en 2007, y en los primeros cinco meses de 2025 ya se han contabilizado 41.280. Finalmente, en 2023 se documentaron 15.409 victimizaciones de mujeres por agresiones sexuales conforme a la Ley Orgánica 10/2022. El total acumulado desde 2010 es de 108.474 casos.
Seguimiento permanente
Desde la última comisión celebrada en noviembre de 2024, la Unidad mantuvo un seguimiento permanente de cada situación activa en el sistema Viogén, con atención especial a la compatibilidad entre los servicios ATENPRO y COMETA en los casos que lo requerían.
La acción institucional estuvo centrada en el fortalecimiento de la red de protección a las víctimas a través de la colaboración con CEAS, servicios sociales, Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local, Fiscalía, colegios profesionales, asociaciones especializadas y centros sanitarios.
Durante el semestre se celebraron nuevas Mesas de Coordinación Policial en Soria, Ágreda, Almazán y El Burgo de Osma, en las que participaron agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado junto a responsables municipales y profesionales de servicios sociales.
Se han renovado los cuatro convenios Viogen por lo que todos los municipios de la provincia con Policía Local están adheridos al sistema. Además, se han actualizado los procedimientos operativos de actuación conjunta vinculados a estos convenios para ofrecer una respuesta más ágil y coordinada. En las reuniones mantenidas se evaluaron los casos activos del sistema Viogén.
En paralelo, se actualizó la operatividad de los convenios Viogén en vigor con ayuntamientos sorianos. Algunos de estos convenios fueron renovados, y se plantearon nuevas adhesiones para reforzar la cobertura territorial. También se intensificó la colaboración con los servicios de extranjería y las unidades de asistencia social para los casos en los que la víctima era una mujer migrante, en muchos casos en situación de especial vulnerabilidad.
Centro de Crisis 24 horas
La Unidad participó activamente en la difusión del nuevo Centro de Crisis 24 horas para víctimas de violencia sexual (ATIENDO), tanto en el entorno urbano como en zonas rurales. Asimismo, coordinó acciones en torno al 8M junto al Consejo Municipal de la Mujer de Soria, y organizó jornadas formativas específicas para agentes de Policía Nacional y Guardia Civil centradas en la actualización de la normativa y el tratamiento integral de las víctimas.
Durante el primer semestre, se elaboraron la memoria anual de 2024, el informe semestral sobre seguimiento de casos y diversas estadísticas vinculadas al sistema Viogén y la aplicación de los planes de igualdad.
Este trabajo permitió conocer con mayor profundidad el perfil de las víctimas y las necesidades del territorio para seguir reforzando las políticas públicas.
Plan Director
En el ámbito educativo, se impartieron 29 charlas en centros escolares de la provincia en el marco del Plan Director para la Convivencia y la Mejora de la Seguridad Escolar. Estas acciones contaron con la participación activa de alumnado, docentes y familias, y abordaron temas como la violencia en el ámbito digital, el respeto a la diversidad y los recursos de apoyo institucional.
La Unidad contra la Violencia sobre la mujer es la coordinadora del plan director. Este año, el plan ha vuelto a ser un éxito.
Durante el curso 2024-2025, el Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos en la provincia de Soria contempla casi 3.000 actuaciones formativas, informativas y de vigilancia por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Unidad de Violencia de Género, Policía Local de Soria y Jefatura Provincial de Tráfico.
De estas, 618 han sido formativas e informativas: 113, de la Policía Nacional; 459, de la Guardia Civil; 29, de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer, y 17 de la Policía Local de Soria junto con la Jefatura Provincial de Tráfico.
Estas actividades se han desarrollado en la práctica totalidad de los centros educativos de la provincia, con una carga total de 500 horas lectivas, y han alcanzado a 10.000 alumnos y alumnas.
Entre los temas más tratados figuran el acoso y ciberacoso escolar, el uso seguro de las tecnologías, la prevención de la violencia de género, el consumo de drogas y alcohol, y los riesgos asociados a los grupos violentos juveniles y conductas incívicas.
Este plan se consolida como una herramienta clave para fomentar una cultura de respeto, convivencia y prevención entre la juventud soriana.
Campañas informativas
La Comisión de Asistencia también valoró el trabajo técnico desarrollado ante casos especialmente graves, como el presunto homicidio de una mujer de 75 años a manos de su hijo ocurrido el pasado 19 de marzo en la capital soriana.
En este caso, se elaboró y remitió una ficha CUVI al Ministerio de Igualdad para su análisis e inclusión en la estadística oficial que corresponda.
Entre las iniciativas destacadas del semestre figuran la colaboración con la Diputación Provincial para facilitar transporte a víctimas en zonas rurales que residen lejos de los servicios de atención; la propuesta de creación de espacios de conciliación infantil en dependencias judiciales y policiales para mujeres que acuden con sus hijos; y la expansión de puntos violeta en edificios de la Administración General del Estado en Soria.
En materia de sensibilización, la Unidad desplegó campañas informativas a lo largo del semestre utilizando cartelería, redes sociales, medios de comunicación y actividades de calle. Se promovió el uso de recursos como el teléfono 016, la app AlertCops y los servicios de emergencia, además de difundir las medidas contempladas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia relacionadas con la atención a víctimas.
Finalmente, la Comisión destacó la implicación de todas las instituciones presentes y la consolidación del modelo de coordinación que lidera la Subdelegación del Gobierno. El trabajo conjunto con otras administraciones, cuerpos policiales, colegios profesionales y entidades sociales ha permitido fortalecer la protección de las mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos en la provincia de Soria.