Mycotour implusa debate internacional sobre micoturismo sostenible y regenerativo del futuro
El proyecto Mycotour continúa liderando el debate sobre el futuro del micoturismo, impulsando modelos sostenibles y regenerativos en colaboración con expertos de Europa y América del Norte.
Los niños de escuela infantil de San Esteban de Gormaz aprenden jugando lo que es una granja
A través de sus Living Labs, ha promovido espacios de trabajo donde la ciencia, la gestión territorial y la innovación social se combinan para fortalecer el papel de las setas y las trufas como motores de desarrollo rural.
Los encuentros con formato de Living lab organizados por Mycotour en Ávila y Soria del 14 al 17 de mayo de 2025, han reunido a más de 60 expertos de España, Francia, EE.UU., Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido, Italia, Alemania y Portugal, además de representantes de 8 comunidades autónomas, incluyendo investigadores, técnicos forestales, representantes institucionales, cocineros, empresas y asociaciones especializadas en micología y turismo sostenible.
Se han analizado estrategias clave para la transformación del micoturismo, como la valorización y conservación del paisaje micológico, la profesionalización de los guías micoturísticos, el emprendimiento rural y la colaboración público-privada en la creación de una red de territorios micoturísticos con identidad propia.
Un aspecto fundamental ha sido el Culinary Hub Mycotour y la red de restaurantes “Genuine Mycological Cuisine”, que ha puesto en valor la gastronomía micológica como una herramienta de sostenibilidad y dinamización económica. Con la participación de chefs michelin e investigadores especializados, se ha resaltado el potencial nutricional de los hongos como fuente de proteínas saludables, alternativas a la carne y alimentos beneficiosos para personas con necesidades especiales. Igualmente, se ha puesto de manifiesto la necesidad de conocer y valorizar las poblaciones locales de setas y trufas, su adecuado tratamiento culinario y la ausencia de aromas artificiales.
Además, el debate ha llevado a la propuesta de desarrollo de la Red Internacional Fungi Friendly Forest (FFF), impulsada por el European Mycological Institute (EMI). Esta iniciativa busca la creación de espacios micoturísticos en red, gestionados con criterios científicos y ambientales, capaces de regular la presión recolectora y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas fúngicos.
Los guías micoturísticos: clave para la educación y conservación
Uno de los aspectos más relevantes que han surgido de los encuentros es la importancia de la formación y profesionalización de los guías micoturísticos. Estos profesionales juegan un papel esencial en la interpretación del paisaje fúngico, la sensibilización de los visitantes y la promoción de prácticas responsables de recolección y conservación.
La creación de una Red Internacional de Guías Micoturísticos se perfila como un paso clave para estructurar el sector y ofrecer experiencias de calidad basadas en el conocimiento científico y la conexión con los ecosistemas locales. Además, se han planteado iniciativas para desarrollar programas formativos especializados que permitan acreditar competencias y garantizar la excelencia en el acompañamiento micológico.
Innovación y comunicación: claves para el futuro
La comunicación responsable ha sido otro pilar de los encuentros, subrayando la importancia de promover el micoturismo como una experiencia integral más allá del producto, evitando impactos negativos en los ecosistemas. Se han planteado estrategias de marketing basadas en la sinergia con otras experiencias turísticas y en la medición del impacto ambiental.
Como resultado de estos encuentros, Mycotour propondrá a la Secretaría de Estado de Turismo una estrategia nacional de planificación micoturística, fundamentada en la investigación científica y la cooperación público-privada, con el fin de establecer un modelo sostenible que impulse el desarrollo rural y refuerce la identidad micoturística de los territorios.
Coordinación y visión de Mycotour
Estos encuentros han contado con la coordinación de Joaquín Latorre Minguell (EMI), Enrique Fernández Villamor (Diputación de Ávila), Yolanda Santos Grande (Ayuntamiento de Soria) y Fernando Martínez Peña (INIA-CSIC y EMI), quienes han liderado la organización y estructuración de los debates clave.
Mycotour es una iniciativa que contribuye a vertebrar, mejorar e internacionalizar la experiencia micoturística en el medio rural de forma ordenada. Su enfoque busca una gestión voluntaria, solidaria y transparente que aglutine los intereses de propietarios y gestores forestales, recolectores locales, hosteleros, científicos y otros agentes del territorio para garantizar la supervivencia del recurso micológico y su adaptación al cambio.
El proyecto se desarrolla en Castilla y León, Aragón, Cataluña y País Vasco, territorios con alto potencial micológico y tradición en el sector. Mycotour agrupa asociaciones de propietarios de Parques Micológicos como MicoAragón, Ayuntamientos como el de Soria y Vic, Diputaciones interesadas en potenciar la micología como las de Ávila y Teruel, Centros de Innovación Gastronómica como el Basque Culinary Centre (BCCinn) y la empresa e-Spain. Con la coordinación de la Fundación de Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón (FITA) y la asesoría científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC) y el European Mycological Institute (EMI), el proyecto cuenta con financiación del Ministerio de Industria y Turismo, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los fondos Next Generation EU.
Para más información sobre el proyecto Mycotour, visita www.mycotour.es.