Diputación edita el libro “La Cultura Castreña Soriana: Cien años con Blas Taracena”
Diputación de Soria ha editado el libro “La Cultura Castreña Soriana: Cien años con Blas Taracena".
Asaja Soria respalda medidas solicitadas por Cámara tras cierre de puente medieval de San Esteban
La Cámara apoya reivindicaciones de empresas afectadas por cierre de puente medieval en San Esteban de Gorma
El diputado de Cultura, Enrique Rubio, ha presentado el libro, acompañado del presidente de la Mancomunidad de Tierras Altas, José Ramón Ruiz, que también colabora en la divulgación de estos trabajos, en cuyo territorio se engloban la práctica totalidad de los castros recogidos en la zona norte de la provincia.
El volumen recoge la documentación existente de los castros de la serranía norte provincial, los estudios llevados a cabo y la tarea del precursor Blas Taracena, que sigue vigente a pesar de haber pasado cien años de sus primeras excavaciones.
El autor ha destacado que la generalización de la palabra “castro” para definir a estos antiguos poblados serranos se la debemos a Blas Taracena, equiparando así estos castillos y castillejos que salpican las sierras a los castros célticos peninsulares. Es precisamente Blas Taracena y su pionera intervención arqueológica en el Castillejo de Taniñe, en 1924, el motivo que justifica esta publicación.
También era necesaria una actualización de todo lo que la investigación sobre la Cultura Castreña Soriana ha ido sumando en estos cien años.
En los artículos de este volumen se afronta la figura de Blas Taracena desde la perspectiva de ser quien dio base y definió a la Cultura Castreña Soriana, y se analiza su dinámica territorial, cómo surgen, evolucionan y desaparecen, se profundiza en lo que la ciencia arqueológica está consiguiendo saber de su vida cotidiana, se da noticia en primicia de lo que las últimas intervenciones están sacando a la luz.
Este monográfico resalta la trascendencia que tuvo el descubrimiento y divulgación de la Cultura Castreña Soriana, tanto a nivel nacional como referente del mundo céltico peninsular de la Primera Edad del Hierro, como internacional, gracias a su elemento defensivo más singular, las piedras hincadas.
Enrique Rubio ha destacado que la Diputación provincial ha colaborado activamente en llevar a cabo la exposición didáctica sobre los castros sorianos, que se inauguró el Día de la Provincia, que se celebró en San Pedro Manrique el pasado 21 de septiembre de 2024 y que ha recorrido varios pueblos varios pueblos y lo va a seguir haciendo a lo largo también de este año.
Un gran trabajo que culmina con toda la información recogida en este volumen, editado por la imprenta provincial que va permitir seguir divulgando el ingente patrimonio histórico soriano y servirá de base y de consulta para futuros arqueólogos e historiadores que quieran seguir indagando en las primeras poblaciones estables de hace más de 2.500 años, en nuestros antepasados que eligieron las cimas de nuestras sierras para establecerse.
Eduardo Alfaro ha destacado que se abre ahora un nuevo semestre repleto de actividades divulgativas y científicas centradas en el mundo altomedieval y tardío con las necrópolis de Taniñe y la de Suellacabras como principales protagonistas, donde intervino Taracena en el año 1024.
También esta nueva época tendrá un monográfico propio editado por la Diputación provincial que venga a complementar esta actividad arqueológica y cultural.