Greenpeace: lo mejor y lo peor de 2021
Greenpeace, que ha celebrado en 2021 su 50 aniversario, ha valorado lo mejor y peor que deja el año desde el punto medioambiental. La ganadería industrial se encuentra en el ranking de lo peor.
Adiós a las cabinas telefónicas
Manos Unidas denuncia que aumenta desigualdad
Lo mejor de 2021:
- Pese a los intentos de la Abogacía del Estado por cerrarlo, Greenpeace no solo consigue mantener vivo el litigio iniciado en 2020, junto a Ecologistas en Acción y Oxfam Intermón, contra el Gobierno por su inacción climática, sino que suma a la causa a Fridays for Future y a la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo.
- Se suspende la ampliación del aeropuerto de Barcelona-El Prat gracias a la presión ecologista, social y política.
- La Audiencia Nacional dicta sentencia a favor de Greenpeace y abre la puerta para que la planta de celulosa de Ence salga por fin de la ría de Pontevedra.
- La Confederación Hidrográfica del Duero deniega la solicitud de Valle de Odieta S.C.L. para investigar la viabilidad de usar las aguas subterráneas de Noviercas (Soria) en una futura macrogranja, que, de construirse, sería la mayor de vacuno de leche de la UE.
- Se realiza una movilización estatal, simultánea y sin precedentes, contra la ganadería industrial en más de 70 localidades.
- El Gobierno español tendrá que adoptar medidas adicionales para evitar la contaminación del agua, después de que la Comisión Europea haya llevado a España ante el Tribunal de Justicia de la UE por incumplimiento de la Directiva de Nitratos.
- Se consigue financiación colectiva ciudadana para poner en marcha ‘La energía del cole’, un proyecto piloto basado en la producción de energía solar en el tejado de un colegio para compartir la electricidad con las familias, y que aspira a ser replicado en más de 9.000 colegios públicos. Greenpeace presenta al Gobierno esta iniciativa como ejemplo de participación que acelera la transición energética.
- La energía eólica supera a la nuclear y lidera la generación de electricidad en España por primera vez desde 2013
- El Gobierno comienza a tomar medidas reales ante los abusivos beneficios denominados “caídos del cielo” de los que se aprovechan las grandes eléctricas para incrementar sus ganancias.
- Gracias a la presión social, el Consejo de Seguridad Nuclear desecha definitivamente el proyecto de Berkeley en Retortillo (Salamanca) y se incluye en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética la prohibición de las actividades de exploración o explotación de yacimientos minerales radiactivos como el uranio
Lo peor de 2021:
- Se aprueba una Ley de Cambio Climático y Transición Energética con escasa ambición. Los objetivos de reducción de emisiones (el 23% para 2030) son claramente insuficientes para cumplir con lo que nos indica la ciencia y lograr que la temperatura media no aumente más de 1,5 º C
- Las eléctricas siguen lucrándose a base de contaminar, usando combustibles fósiles como el gas. Este año se alcanzaba récord del precio medio de la luz y GP iniciaba una denuncia para exigir a las compañías la devolución de entre 1500 y 2800 millones de euros a los consumidores
- Todavía en 2021 se han puesto en servicio solo 1,7 GW de renovables (a mediados de noviembre). Estamos muy lejos incluso de cumplir con el Plan nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para lo cual deberíamos estar instalando unos 5,4 GW al año desde 2022 al 2030.
- La ganadería industrial sigue avanzando de forma desmesurada y descontrolada en España, con un incremento del número de animales del 6,5% en el sector vacuno, del 21,5% en el porcino y del 34% en las aves de corral.
- Madrid, líder en muertes por contaminación en Europa: Greenpeace denuncia que la capital prioriza los coches a la salud de la ciudadanía. Madrid y Barcelona, los lugares con mayor número de muertes prematuras en España por la contaminación de las partículas finas de combustibles fósiles.
- La DGT bloquea el proceso de reforma de las etiquetas ambientales para vehículos e ignora a las organizaciones ecologistas
- Tiene lugar el cuarto peor incendio en lo que va de siglo en Navalacruz (Ávila) con 22.000 hectáreas de superficie afectada. El incendio en la Sierra Bermeja (Málaga), con una persona fallecida, 2700 desalojadas y 8.900 ha. perdidas, pone en jaque a los operativos de extinción que alertaban de una nueva ola de incendios de alta intensidad.
- De nuevo, Greenpeace tiene que recurrir ante el Tribunal Supremo la sentencia del 22 de julio del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) para acelerar la demolición del hotel ilegal del Algarrobico, que sigue en pie.
- El Mar Menor vuelve a sufrir un nuevo episodio de falta de oxígeno y contaminación
- El dragado de los fondos de la Ría de Huelva supone el vertido de dos millones de toneladas de lodos tóxicos junto a zonas protegidas, con la permisividad del Gobierno y la Junta de Andalucía