La Red SSPA urge al Gobierno a garantizar capacidad eléctrica en Soria, Teruel y Cuenca
La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) —formada por la Confederación de Empresarios de Cuenca (CEOE-CEPYME Cuenca), la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES) y la Confederación de Empresarios de Teruel (CEOE Teruel)— ha remitido una carta a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aegesen, para trasladarle la preocupación del tejido empresarial de Soria, Cuenca y Teruel sobre el impacto que la falta de capacidad eléctrica disponible puede tener.
Soria se suma a concentración contra la pena de muerte
La misiva se acompaña de un documento de posición que incluye siete exigencias para revertir una situación paradójica: estas provincias producen mucha más energía renovable de la que consumen, pero no pueden utilizarla para atraer industria porque la red prioriza la evacuación hacia grandes centros de demanda.
Esta limitación, advierte SSPA, está provocando la pérdida de proyectos industriales estratégicos ante la falta de capacidad eléctrica disponible. Para territorios como Cuenca, Soria y Teruel, cada proyecto empresarial supone una oportunidad decisiva para generar empleo, fijar población y favorecer el retorno de jóvenes formados.
En este sentido, y coincidiendo con la elaboración de la propuesta de ‘Planificación de la Red de Transporte 2025–2030’, SSPA considera imprescindible que dicho plan incorpore de manera explícita criterios de cohesión territorial y reto demográfico, garantizando que la planificación energética tenga en cuenta las desigualdades territoriales y el potencial industrial que pueden aportar las zonas de baja densidad, una visión compatible con la normativa vigente y con las políticas europeas de Transición Justa.
Además, la SSPA se refiere en su documento a un precedente en Europa donde ya se han aplicado medidas similares a las referidas en el documento de posición. Es en las regiones del norte de Europa con problemas similares donde se han reservado capacidades eléctricas específicas para futuros usos industriales en áreas remotas, permitiendo atraer sectores estratégicos.
En estos países, la inversión en infraestructuras eléctricas se ha considerado una herramienta de cohesión territorial y ha sido financiada con fondos públicos. Gracias a ello, regiones de baja densidad han experimentado un crecimiento sostenido en empleo, renta y atracción empresarial.
Por ello, la Red SSPA ha solicitado al Gobierno que España adopte una política similar, incorporando reservas de capacidad para consumo industrial futuro en Soria, Cuenca y Teruel, reconociendo estas inversiones como infraestructuras esenciales de cohesión territorial.
La SSPA ha insistido en que “no busca privilegios, sino la posibilidad real de competir en igualdad de condiciones”, y advierte de que la transición energética no puede dejar atrás a quienes más aportan.
Finalmente, SSPA ha reiterado en su carta su disposición a reunirse con el Ministerio para profundizar en estas propuestas y garantizar que la transición energética en España se cumpla de una manera territorialmente equilibrada.