El antiguo "Hotel Valonsadero" se destinará a Museo de Enclaves Rupestres y de Astronomía
El Ayuntamiento de Soria ha solicitado autorización a la comisión de Patrimonio Cultural de la Junta en Soria para el proyecto básico de las obras de reforma, rehabilitación y adecuación del edificio "Hotel Valonsadero", para la creación de un ‘Museo de Enclaves Rupestres y de Astronomía’.
El Club de Golf Soria S.A. se querella contra el propietario de dos sociedades limitadas
Respaldo unánime a Soria ¡Ya! en propuesta sobre terapias asistidas con perros en residencia de Los Royales
La actuación prevista sobre el edificio, que se ubica en la zona arqueológica de los abrigos rupestres de Valonsadero, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1994, consiste en su remodelación interior para adecuarlo a un nuevo uso expositivo y adaptarlo a la normativa vigente sobre accesibilidad y ahorro energético.
Está prevista la instalación de un ascensor, con la construcción de un foso en la zona central del edificio; la ejecución de nuevas instalaciones, entre las que destaca una nueva red de saneamiento y una nueva fosa séptica; y otras intervenciones exteriores de reparación de pavimentos y creación de soleras o zonas de aparcamiento.
La autorización del proyecto por parte de la Comisión prescribe que la realización de movimientos de tierra en la zona, al ser susceptible de albergar restos arqueológicos, precisará de un control arqueológico para evaluar la presencia de restos bajo cota 0.
Además, se recuerda que, para que el futuro centro expositivo se pueda denominar ‘museo’, debe cumplirse lo establecido en la Ley 2/2014, de 28 de marzo, de Centros Museísticos de Castilla y León.
Por otra parte, a instancia del Ayuntamiento de Almazán, se ha autorizado el proyecto de ejecución de las obras de restauración, adecuación de su entorno y puesta en uso de la muralla de la localidad, en su tramo denominado Puerta Villa-Herreros.
El proyecto se vincula y da continuidad a las actuaciones llevadas a cabo en otros tramos de la muralla, como la recuperación del Postigo de Santa María, y entre las actuaciones propuestas destacan: demolición de tres viviendas adosadas al tramo de muralla, manteniendo la fachada mediante alzados abstractos, para ejecutar tras ellas el acceso al adarve de la muralla e integrarlas en el recorrido; la elevación e intervención de los volúmenes situados encima de la Puerta de la Villa para hacer visitables el adarve; actuaciones urbanas en las inmediaciones de las zonas de actuación, con tratamientos de pavimentos adoquinados, zonas verdes y recuperación de las trazas de los fosos, entre otras. Se incluye proyecto de iluminación con diferentes luminarias y, en cuanto a los materiales a emplear, predomina el uso de madera para las nuevas estructuras, con el hormigón como elemento de contención y los antepechos de acero en las zonas de mayor estrechez.