El Ayuntamiento presenta colección de ‘setas’ como nuevo recurso turístico
El Ayuntamiento de Soria ha presentado su colección de ‘setas’ como nuevo recurso turístico y de promoción dentro del proyecto europeo Mycotour.
El PP pide cambiar de ubicación el paso de cebra a la entrada de la calle Almazán
La concejala de Turismo, Yolanda Santos, y el artesano Santiago González Tejedor ha presentado esta mañana uno de los equipamientos turísticos vinculados a la micología que se están ejecutando en la ciudad dentro del programa europeo Mycotour.
En este caso, se trata de una colección de réplicas de setas, cerca de medio centenar de tamaño real, y otras gigantes que permitirán mostrar los tesoros de los bosques de una forma turística y lúdica pensada para un público familiar.
Esta línea se suma a todas las realizada ya de divulgación, puesta en valor y señalización como la reciente mico-senda también presentada en Valonsadero.
El proyecto www.mycotour.es, titulado "Vertebración e internacionalización de micoturismo en el medio rural", es una iniciativa financiada por el Ministerio de Industria y Turismo dentro del Programa Experiencias de Turismo España, con fondos europeos Next Generation y un presupuesto global de 1.279.762 euros.
Este proyecto, coordinado por la Fundación de Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón, cuenta con el asesoramiento del European Mycological Institute (EMI) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC).
Entre los socios beneficiarios se encuentran el Ayuntamiento de Soria, el Ajuntament de Vic, la Diputación Provincial de Ávila, la Diputación Provincial de Teruel, la Asociación de Parques Micológicos de Aragón (MicoAragón), el Basque Culinary Center (BCC innovation) y e-Spain.
Santos ha destacado la importancia de esta última fase de la subvención MicyTour, que culmina el próximo 30 de septiembre tras más de un año de trabajo intenso.
“Queríamos que la ciudad contara con un espacio educativo y divulgativo que acerque el mundo de las setas a quienes nos visitan. En el monte tenemos una riqueza enorme, pero necesitábamos un recurso para mostrar en la ciudad, durante toda la temporada micológica, cómo son, cómo crecen y qué papel cumplen en el ecosistema”, explicó.
“Gracias a esta iniciativa, se han adquirido réplicas de distintas especies, tanto comestibles como no comestibles, desde ejemplares de gran tamaño —como la llamativa amanita muscaria o los níscalos— hasta secuencias que muestran la evolución de una seta desde pequeña a adulta, además de medio centenar de piezas a escala natural representativas de los ecosistemas sorianos”, ha indicado.
“Son verdaderas joyas, obras de arte que complementan otras acciones de divulgación como la micoguía, el calibre para recolectar con seguridad, la nueva web de referencia o las gafas de realidad virtual. Queremos dar a conocer no solo el valor culinario de las setas, sino también su importancia medioambiental”, ha añadido la edil.
El autor de las piezas, Santiago González Tejedor, se ha mostrado especialmente feliz de formar parte del proyecto.
“Este encargo me ha permitido dedicarme a lo que más me gusta. He invertido muchos meses de trabajo, algunas piezas me han llevado hasta cuatro meses de dedicación. Son esculturas desmontables, ligeras, hechas en poliestireno para que puedan transportarse fácilmente y utilizarse en exposiciones o ferias”, ha explicado.
El artista, que lleva más de cuatro décadas vinculado a la creación en el municipio de Rioseco, ha puesto especial empeño en reproducir fielmente las especies más reconocibles de Soria.
“He querido llevar a la realidad nuestro vínculo con los hongos. Cada vez perfecciono más la técnica, y hoy estas piezas no tienen nada que ver con las primeras que hice hace quince años. Son muy versátiles, se pueden montar en distintos espacios y se guardan en condiciones adecuadas para su conservación”, ha concluido.