TRAGSA acomete trabajos de mantenimiento de señales en el Camino Natural del Agua Soriano
El grupo empresarial público TRAGSA ha formalizado con la empresa Impregnación de Maderas, SA, según recoge la Plataforma de Contratación del Sector Público, el contrato basado en Acuerdo Marco para el suministro de soportes y estructuras de madera para señalización, de mobiliario y de protecciones de seguridad conforme al Manual de Señalización y Elementos Auxiliares del Programa de Caminos Naturales en el Camino Natural del Agua Soriano, Camino Antonino.
Quintanilla de Tres Barrios celebra su Atalaya nocturna
Desde 1993 el Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del gobierno de España, tiene como principal objetivo la adecuación de antiguas infraestructuras en desuso (líneas de ferrocarril, vías pecuarias o caminos tradicionales), recuperándolas como nuevos espacios para el uso y disfrute del ciudadano.
La subdirección general de regadíos, caminos naturales e Infraestructuras rurales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, actúa como órgano de contratación del “Programa de Caminos Naturales” a través del cual se articulan encargos de acondicionamientos y mantenimientos de antiguas infraestructuras de comunicación.
La señalización de estas vías constituye una actividad esencial para garantizar la unificación visual corporativa en todas las actuaciones que se realicen dentro del Programa de Caminos Naturales. En este marco, el suministro de soportes y estructuras de madera para la señalización, el mobiliario y las protecciones de seguridad, satisface la necesidad existente para llevar a cabo los trabajos de acondicionamiento, mejora y mantenimiento de los Caminos Naturales.
Camino Natural del Agua Soriano. Camino Antonino
El Camino Natural del Agua Soriano aprovecha parte del trazado de la Vía XXVII del Itinerario Antonino, entre las antiguas ciudades de Augustóbriga y Numancia.
Un recorrido histórico que nos lleva desde la cultura prerromana de los celtíberos a la romana y la medieval, bajo la atenta mirada del Moncayo.
La presencia del agua, por la proximidad de las riberas de los ríos Duero, Queiles y Ebro, es una constante a lo largo de los 116 kilómetros que constituyen el Camino Natural del Agua Soriano. Camino Antonino, una ruta que permite conectar los cauces de los dos grandes ríos de la mitad norte peninsular, uniendo el Camino Natural Senda del Duero (GR-14) y el Camino Natural del Ebro (GR-99).
La ruta recorre en sus inicios parte de los vestigios de la calzada romana que se encuentran en tierras sorianas, entre Numancia y Augustóbriga.
El camino parte de la ciudad de Soria y sigue el curso del río Duero hasta Numancia, desde donde continúa principalmente por la calzada romana hasta Vozmediano (Soria); remonta el cauce del río Queiles y llega hasta Tarazona (Zaragoza) para finalizar en la localidad navarra de Tudela. Además de las localidades citadas, el Camino Natural del Agua Soriano también pasa por Garray, Renieblas, Aldehuela de Peribáñez, La Omeñaca, Masegoso, Pozalmuro, Muro, Aldehuela de Ágreda, Los Fayos y Torrellas, recorriendo lo que se cree que en la antigüedad fue una propuesta de revisión cartográfica del mundo romano; una malla geográfica sobre la que, más tarde, habría de apoyarse la cartografía provincial de detalle.