Soria y Almanzor, de nuevo protagonistas de “La Historia en Bicicleta”
Soria y Almanzor vuelven a ser los protagonistas del canal de Youtube “La Historia en Bicicleta” en un nuevo vídeo que acaban de publicar sus dos creadores, Carolina Muñoz y Carlos Rubio, y que han titulado “Por los campos de Almanzor II”.
ASFOSO busca soluciones para luchar contra el cambio climático en áreas forestales del sur de Europa
La Junta entrega material a agrupaciones de voluntarios de Bayubas y Medinaceli
Enlace al vídeo “Por los campos de Almanzor II” https://www.youtube.com/watch?v=75NuznV5BUk
En esta ocasión recorren los parajes del valle de Bordecorex por donde Almanzor hizo su último viaje y hacen parada también en Caltojar, Fuentegelmes y Villasayas.
Un recorrido que nos muestran lleno de sorpresas y revelaciones salpicado por varias de las atalayas que formaron parte del sistema de alerta del Califato de Córdoba.
En Caltojar, desde donde parten, se detienen en su iglesia, consagrada a San Miguel, y en la que admiran su maravillosa fachada con un esquema decorativo en forma de dientes de sierra que ha podido dar origen a la decoración de otras iglesias como la del monasterio de Santa Maria de Huerta, en la provincia de Soria, o Santa María de Mave, en Palencia.
Tras abandonar esta localidad, codiciada durante mucho tiempo por moros y cristianos y, por lo tanto, conquistada por unos y por otros, se dirigen hacia la localidad de Bordecorex.
Por el camino se desvían para trepar a la atalaya islámica llamada “Torre de la Veruela”, rehabilitada, y que se puede visitar.
Esta torre, desde la que se divisa todo el valle y enfrente la “Atalaya de la Ojaraca” formó parte de la defensa musulmana de la frontera del Duero para prevenir las incursiones cristianas procedentes de la zona de Berlanga de Duero, a la altura de Caltojar.
Envueltos en este paisaje, un tanto evocador, llegan a Bordecorex y junto a su iglesia, también consagrada al arcángel San Miguel, nos revelan los motivos por los que hay tantas iglesias románicas consagradas a este santo en toda la zona del Duero.
Uno de ellos ha sido, sin duda, el hecho de ser el capitán de los ángeles que consiguió expulsar al demonio al infierno y, por lo tanto, llegado el momento, San Miguel podía ayudar a los cristianos a expulsar a los enemigos, es decir a los musulmanes, fuera de sus fronteras.
De nuevo en marcha para alcanzar su siguiente destino en Fuentegelmes, se detienen para mostrarnos el valle de “Valdebardajo”, el camino tradicional que comunica el campo de Barahona con el valle de Bordecorex, y que recorrió en numerosas ocasiones Almanzor y, probablemente, por él subieron su cuerpo cuando ya había fallecido, o cuando estaba a punto de hacerlo, en lo que sería su último viaje.
Ya en Fuentegelmes, además de ver su iglesia de La Asunción y lo poco que queda de su pasado románico, nos intentan descifrar el misterio de un dintel de la puerta de una sencilla casa.
Y así, poco a poco y montados en sus bicicletas, Carolina y Carlos llegan a Villasayas, su último destino, lugar que se encuentra en un cruce de caminos que antiguamente debió de ser muy transitado. Lo más destacable de esta localidad es su magnífica iglesia de La Anunciación que todavía conserva románico su galería porticada y la portada sur.
En ella se detienen y nos dan las claves de este encantador templo haciendo un recorrido por su pórtico y fachada llenos de elementos decorativos y de simbología que nos intentan describir.
Una vez más “La Historia en Bicicleta” ha recorrido los lugares de Soria por los que la huella de la Edad Media perdura, en un entorno en el que, apenas, ha debido cambiar mucho desde que Almanzor o el propio Cid Campeador, lo transitaron.