Diputación dictamina bases para ayudas a la incorporación de jóvenes agricultores en Soria
La Comisión de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Montes, de la Diputación de Soria, ha dictaminado hoy las bases de apoyo a la incorporación de jóvenes agricultores y ha resuelto las ayudas a la experimentación agraria para las OPAS.
La Junta impulsa obras de modernización del regadío de los canales de Ines y Eza
Dominio de Atauta se consolida como bodega de referencia de la Ribera del Duero
La institución provincial mantiene activo el convenio firmado con las entidades bancarias para que a los jóvenes agricultores que se incorporan se les pueda financiar el adelanto del total de las ayudas que reciben del gobierno regional, tanto en el apartado de mejora como en el de incorporación.
Gracias a este convenio, los jóvenes sorianos que deciden incorporarse a la actividad agraria pueden disponer desde el primer día del dinero que les ha sido concedido por el gobierno regional, sin tener que esperar los trámites burocráticos para recibirlo.
El importe objeto de financiación podrá llegar hasta el 100 por ciento de la subvención aprobada por la Junta de Castilla y León, con un máximo de 100.000 euros por expediente.
La cuantía de la bonificación podrá alcanzar 1,5 por ciento anual de interés que devengue el préstamo durante un máximo de cuatro años desde la fecha de la formalización. Si se produce el pago de la subvención por parte de la Junta de Castilla y León antes de los cuatro años la bonificación finalizará en dicha fecha.
Hoy la Comisión ha vuelto a aprobar las bases reguladoras que cuentan con una partida económica de 25.000 euros.
El diputado de Agricultura, Iván Andrés, ha destacado la buena acogida que tiene esta línea de ayudas, que permite a los jóvenes agricultores que se incorporan al campo, acceder al dinero concedido por la Junta desde el primer día de la concesión, para que no tengan tiranteces económicas.
La Comisión también ha resuelto la concesión de las ayudas a las Organizaciones Profesionales Agrarias que desarrollan procesos de experimentación e innovación tecnológica y divulguen los resultados.
La finalidad de esta Convocatoria es contribuir al desarrollo de la actividad agraria en el ámbito de las OPAS dentro de la provincia de Soria.
A la convocatoria se ha presentado una solicitud correspondiente a ASAJA a la que se concede una ayuda de 6.000 euros como cantidad máxima establecida en las bases por sus campos de ensayo comparativos de variedades de girasol, trigo y cebada.
La Comisión también ha dado el visto bueno al convenio de colaboración con Redención para la recogida de perros abandonados en la provincia de Soria y que está dotado con 20.000 euros.
Gracias a este acuerdo, los animales recogidos contarán con atención veterinaria, alimentación, cuidados específicos, y serán incluidos en campañas de adopción. Además, se llevarán a cabo acciones de educación y sensibilización para promover el respeto hacia los animales y fomentar la tenencia responsable.
Por último, los miembros de la Comisión han sido informados de una contestación remitida al Procurador del Común donde se le da cuenta de las razones de una denegación de ayuda a un ganadero de vaca negra serrana por no cumplir con lo relativo a la sanidad y bienestar animal.
El diputado de Agricultura ha mantenido a lo largo de la mañana una reunión con la Asociación de Apicultores Sorianos para conocer sus necesidades y adaptar las bases de la convocatoria de ayudas, que en su primera convocatoria tuvo poca repercusión.
Esta línea de ayudas está destinada a potenciar el sector apícola provincial y cuenta con una asignación presupuestaria de 20.000 euros. En la primera convocatoria pudieron optar los titulares de explotaciones apícolas de más de 100 colmenas, incluidas en el registro general de Castilla y León y con el domicilio fiscal en un pueblo de la provincia de Soria.
Las ayudas fueron destinadas a la adquisición de material y de colmenas, así como para arrendamiento de pastos, formación o servicios y veterinarios. Las primeras bases recogían que se subvencionaba el 50% del gasto, no pudiendo superar los 1.400 euros por solicitud.