Castilla y León revalida certificación de calidad FSC por gestión sostenible y responsable de sus bosques
Castilla y León ha logrado revalidar la certificación FSC (Forest Stewardship Council), un distintivo internacional que acredita una gestión de sus bosques que preserva la biodiversidad, es sostenible desde el punto de vista medioambiental, y responsable socialmente.
La Junta lamenta falta de receptividad del Gobierno para consensuar ordel del Día de Conferencia de Presidentes
La Junta y REE renuevan colaboración para prevenir y luchar contra incendios forestales
Como cada año desde 2022, los montes administrados por la Junta bajo el certificado de Gestión Forestal FSC se someten a una auditoría, realizada por una entidad de certificación independiente y acreditada por el Sistema FSC. Al igual que años anteriores se ha contado con AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) para la evaluación y control del cumplimiento de los Estándares FSC aplicados actualmente en España. Cada país tiene su propia Norma FSC, todas ellas adaptadas a la realidad forestal de cada estado, y a su vez avaladas por FSC Internacional, de alcance global.
Los 62 Montes de Utilidad Pública (MUP) agrupados en un único certificado de Gestión Forestal Responsable FSC, cuya asistencia técnica se realiza desde Cesefor, suman más de 67.000 ha de superficie.
La mayoría son montes propiedad de ayuntamientos ubicados en entornos rurales, en áreas demográficamente frágiles, y todos ellos son gestionados por los servicios territoriales provinciales de Medio Ambiente, a través de la Dirección de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León.
Los equipos técnicos y los agentes medioambientales son los gestores de este tipo de montes, llevando a cabo la planificación de actuaciones, saneamiento y mejora de las masas forestales, prevención de incendios y movilización de madera para uso y consumo de este recurso natural y renovable por parte de la industria.
En la auditoría realizada se verifican cuestiones como la intensidad de las intervenciones de corta, la capacitación, seguridad y salud de los operarios de los trabajos forestales y se comprueba la regeneración de la superficie cortada los años anteriores, en su gran mayoría natural.
Las provincias objeto de auditoría este año han sido Salamanca (MUP de La Alberca y Nava de Francia), Valladolid (MUP de Viana de Cega, Boecillo, Ataquines, Olmedo, Quintanilla de Arriba, Quintanilla de Onésimo y Cogeces del Monte), Zamora (MUP en Villalpando), Leon (MUP Riocamba, en Cea) y Burgos (MUP de Riocavado de la Sierra, Hontoria del Pinar y Regumiel de la Sierra).
Las especies principales de los montes auditados son pino silvestre, rebollo, pino piñonero, pino resinero, sabina y haya.
Además, se han auditado por primera vez en montes de Castilla y León dos Servicios Ecosistémicos bajo el sistema FSC: se ha verificado el secuestro y almacenamiento de Carbono, así como la conservación de la biodiversidad en dos de los montes del grupo, concretamente en Riocavado de la Sierra (Burgos) y en el monte de Riocamba en Cea (León).
En ambos se fija una gran cantidad de Carbono en masas maduras de pino, rebollo y haya principalmente, además de ser hábitat de multitud de especies, algunas protegidas, como el oso pardo o el desmán ibérico.