Viernes, 11 Julio 2025
Buscar
Despejado
17.3 °C
El tiempo HOY

Castilla y León

Las universidades de Castilla y León, en el top 5 de España, según informe de Fundación CYD

La Fundación CYD ha publicado el informe Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2025”, un análisis que profundiza en las características del sistema universitario presencial de cada región y que este año, además, analiza las características del sistema universitario a distancia. Castilla y León es la quinta comunidad española por alumnos matriculados.

La publicación desglosa la información más relevante del Informe CYD 2024 por comunidades autónomas y universidades y se compone de 19 informes individuales, uno por cada comunidad autónoma, un análisis global del sistema universitario presencial y otro del sistema universitario no presencial.

Los principales sistemas universitarios presenciales según el número de matriculados, egresados, titulaciones y profesorado son los de Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León, que concentran entre el 72% y el 75% del total.

Madrid, con cuotas superiores al 20% en las cuatro variables, lidera la clasificación, seguida por Cataluña, con un peso relativo en torno a 16-18% y Andalucía con el 14-15% de representación (excepto en matriculados, 17,4%).

La Comunidad Valenciana supone el 10-11% y Castilla y León el 6-8%

Por su parte, el sistema universitario no presencial equivale al 21,6% del sistema universitario presencial en matriculados, al 19,6% en egresados, al 6,3% en titulaciones y al 3,8% en profesorado.

Los matriculados en universidades a distancia representan el 17,5% del total de los matriculados en el SUE.

Perfil del alumnado y ámbitos con más estudiantes

Si se analiza el perfil del alumnado, y según los datos del curso 2022-2023, se observa que el 56% de los matriculados en el conjunto de las universidades presenciales españolas es mujer, un 10,2% tiene nacionalidad extranjera y el 58,8% está en edad típica (es decir, menos de 22 años en grado, menos de 25 en máster y hasta 30 en doctorado).

En lo que refiere a las universidades no presenciales hay una ligera mayor presencia de las mujeres (58,5%), y un alumnado más mayor (solo el 9,9% de los matriculados tiene la edad típica), también es superior el alumnado de nacionalidad extranjera (el 12%).

Por comunidades autónomas, cabría destacar una mayor participación femenina en Baleares (58,9%), Canarias (58,6%) y Murcia (56,9%). El mayor porcentaje de estudiantes de nacionalidad extranjera se da Navarra (19%), Cantabria (15,3%) y Cataluña (14,6%), mientras que el promedio de edad más joven de los estudiantes se da en País Vasco (69,5% en la edad típica universitaria), Navarra (67,7%) y Aragón (64,1%).

 

En el sistema universitario presencial español (SUPE), el 80% de los matriculados estudia un grado, el 13% un máster y el 7% un doctorado. La mayor proporción de estudiantes de grado se da en Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón y Canarias; todas con un 85%.

Los mayores porcentajes de matriculados en máster se dan en Cantabria (24%), Madrid y Navarra (17%), y la Comunidad Valenciana (16%). Con un 9% de matriculados en doctorado sobresalen Galicia y Asturias.

En el sistema universitario no presencial, el 30% de los matriculados están en el nivel de máster y el 69% en el de grado (solo 1% en doctorado).

Los ámbitos de estudio que agrupan a más estudiantes universitarios (considerando los niveles de grado, máster y doctorado) en el SUPE son Negocios, administración y derecho (20%), Salud y servicios sociales (16,1%), Ingeniería, industria y construcción (14,4%) y Educación (12,5%).  

La mayor participación de las mujeres entre los graduados en STEM se da en Andalucía, Galicia, Extremadura y Cataluña (37,5%-39%).

En cuanto a la distribución de los estudiantes por ámbitos de estudio en las universidades no presenciales el 26,5% del alumnado estudia Ciencias sociales, periodismo y documentación, el 22,4% Negocios, administración y derecho, el 18,9% Educación y el 12,4% Artes y Humanidades, mientras que el porcentaje de titulados en STEM se reduce al 8%, frente al 21,1% de las universidades presenciales.

Ocupación de las plazas y movilidad geográfica

En Cataluña, el País Vasco, Navarra y Galicia se ocupan más de 98 de cada 100 plazas ofertadas en grado en las universidades públicas presenciales con matriculados de nuevo ingreso por preinscripción, mientras que en Extremadura y Castilla y León quedan libres más de 20 de cada 100.

Navarra es la CC. AA con el mayor porcentaje de estudiantes internacionales en matrícula ordinaria.

En lo que respecta a la movilidad geográfica de estudiantes, Navarra es la comunidad autónoma que acoge a más porcentaje de estudiantes de grado con residencia fuera de la región (41,9%) y Madrid es la comunidad autónoma que acoge a más proporción de estudiantes de máster residiendo fuera (60,5%).

Desempeño de los estudiantes

Los mayores porcentajes de estudiantes que se titulan en el tiempo teórico estipulado (tasa de idoneidad) se observan en Navarra, País Vasco, Cataluña y Castilla y León (47- 56% en estudios de grado de 4 cursos y más del 82% en másteres de uno).

Por ámbitos de estudio y considerando el sistema universitario presencial en su conjunto, las tasas de idoneidad de grado más elevadas se dan en Educación (69,4%) y Salud y servicios sociales (67,7%).

Las más reducidas, en Informática (24%), Ingeniería, industria y construcción (18,9%) y Sector primario y veterinaria (11,9%).

Financiación: gastos corrientes por alumno y precios públicos por estudiante

Considerando a las universidades públicas presenciales, las regiones con más gastos corrientes por alumno son La Rioja, País Vasco, Cantabria, Asturias y Navarra, mientras que por volumen de gastos de personal por empleado destacan País Vasco, La Rioja, Canarias, Andalucía y Asturias.

Por el lado de los ingresos, las transferencias procedentes de las administraciones autonómicas alcanzaban su máximo por alumno en La Rioja, Navarra, País Vasco, Cantabria y Comunidad Valenciana; mientras que las mayores recaudaciones por precios públicos por estudiante se daban en Madrid y Cataluña, y las más reducidas en Galicia, Canarias y Andalucía.

Estas tres últimas, junto con Asturias, son, en el curso 2023-2024, las regiones con un menor precio medio del crédito matriculado en grado en primera matrícula.

Inserción laboral y brecha de género

Si se analiza la situación de los egresados en el curso 2018-2019 en 2023 (a los cuatro años de titularse) y se atiende a los que están dados de alta en la Seguridad Social por cuenta ajena, se observa que los porcentajes más elevados de contratos indefinidos y a tiempo completo, tanto en grado como en máster, se dan entre los egresados de las universidades presenciales de Cataluña y Madrid (en todos los casos, entre los cinco con valores más elevados), mientras que el salario medio más elevado a tiempo completo se da entre los egresados de Madrid, Navarra, el País Vasco y Castilla y León.

 

Se observa una brecha salarial de género, ya que las mujeres obtienen menos ingresos que los hombres por un trabajo a tiempo completo tanto para los egresados en grado como en máster (algo menor al 7% en ambos casos). Por regiones españolas, se ha de destacar que en La Rioja no existe brecha para los titulados en grado, mientras que la brecha es de las más elevadas de España entre los titulados en universidades presenciales de Madrid, tanto para los egresados en grado (10% de diferencia) como de máster (8,8%).

 

Si se compara con la situación de los titulados de grado y máster en las universidades no presenciales, se observa que éstos tienen mejor inserción laboral, especialmente por lo que se refiere a la base de cotización media anual por un trabajo a tiempo completo, como aproximación al salario. Así, los titulados de grado de las universidades a distancia cobraban 35.242 euros frente a 30.715 de las presenciales, y los de máster, 37.270 € vs 34.435 €.

 

 

 

 

 

Perfil del personal docente e investigador (PDI)

Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha estuvieron entre las cinco regiones con mayores incrementos del número de profesores entre 2018-2019 y 2022-2023, El mayor porcentaje de profesoras (entre el 46% y 49%) se da en Aragón, el País Vasco, La Rioja y Castilla y León; mientras que el profesorado con más edad se ubica en Galicia, Canarias, Extremadura y Asturias, donde más del 20% ya había cumplido los 60 años. El porcentaje de PDI de nacionalidad extranjera es muy reducido, dándose los máximos en Cataluña, Navarra y Castilla y León, entre el 5,5% y 6,5%.

 

Por otro lado, Andalucía, Asturias, Galicia y La Rioja están entre las cinco regiones tanto con más proporción de PDI dedicado a tiempo completo, como PDI doctor y PDI funcionario. Las proporciones más elevadas de profesorado contratado indefinidamente se dan en Navarra, Madrid y el País Vasco (más del 35% del PDI), y las de PDI contratado temporalmente, en Baleares, Cataluña y Castilla-La Mancha (más del 55% del total).

Por último, las cinco regiones con más porcentaje de gastos en I+D en el sector de la educación superior sobre el PIB son Andalucía, la Comunidad Valenciana, Galicia, Cantabria y Castilla y León; mientras que las cinco con una ratio más elevada entre los investigadores en I+D en dicho sector y la población son Madrid, Murcia, el País Vasco, Castilla y León y Asturias.

Acerca de Fundación CYD

La Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo), constituida en diciembre de 2002 con una visión universitaria y empresarial, tiene como principal objetivo analizar y promover la contribución de las universidades al desarrollo económico y social de España, así como ampliar los vínculos entre universidad y empresa y la sociedad en general.

Últimas fotogalerías

Sección: cyl

Subsección: Castilla y León

Id propio: 91133

Id del padre: 113

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia