La música sefardí se estrena en programación de XII edición de Soria Clásica
El cuarteto Sephardica introducirá la música sefardí por primera vez dentro de la programación de la duodécima edición del festival Soria Clásica.
Las obras del esperado nuevo centro de salud Soria Norte comenzarán el próximo otoño
La mujer tuvo un papel fundamental en la difusión y conservación de la música sefardí, conjunto de canciones tradicionales que han conservado las comunidades de judíos exiliados de la Península Ibérica, a la que llamaban Sepharad.
Se trata de una música con raíz andalusí que se fue transmitiendo de forma oral, absorbiendo con el paso del tiempo diversos estilos musicales según las zonas geográficas donde se fueron asentando los sefardíes por el Mediterráneo: norte de África, los Balcanes, Grecia, Turquía…
Este concierto lleva a escena una selecta recopilación de las músicas más bellas conservadas, interpretadas tal y como se hacía antaño y con instrumentos históricos: adufes, rabeles, laúdes, salterios… Canciones de amor, romances y nanas que se siguen cantando de abuelas a nietos, todavía hoy, desde hace cientos de años.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del concierto por 7 euros y de forma online en www.entradas.soria.es
FESTIVAL SORIA CLÁSICA
JUEVES 14 DE AGOSTO 20:30h - ESPACIO SANTA CLARA
Programa:
- La morita, trad. Sefardí.
- Tres hermanicas eran, trad. Sefardí.
- Fátima, anon andalusí.
- Garnathi, anon andalusí.
- Para que quiero yo más vivir, trad sefardí / Emilio Villalba.
- Cantiga de fuego, trad. Sefardí.
- La rosa enflorece, trad. Sefardí.
- Romance de Gerinaldo, anon s.XVI
- Los guisados de la berenjena, trad. Sefardí
- Hija mía querida, trad. Sefardí
- Los caminos de serkedjj, trad. Sefardí
- No me mordas más habibi, anon andalusí
Intérpretes:
Emilio Villalba: dirección musical, laúd, viola medieval, zanfona y salterio, viola de teclas, guitarra medieval.
Sara Marina: Adufe, bendir, riq y darbouka.
Irene Arévalo y Patry Cruz: canto.