La Cámara defiende que proyectos energéticos beneficien a territorios donde se asientan
La Cámara de Comercio de Soria ha defendido la necesidad de que los proyectos energéticos, y en concreto los de carácter eléctrico y renovable, generen un retorno tangible en los territorios donde se asientan.
Los TCAE se concentran en Soria para exigir que se corrija su "injusta" situación profesional
La institución cameral soriana ha participado hoy en la reunión de la Comisión de Energía del sistema cameral español, celebrada de forma semipresencial y centrada en el papel de las redes eléctricas en el proceso de transición energética.
La sesión ha contado con las intervenciones de Ángel García Castillejo, vicepresidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y presidente de la Sala de Supervisión Regulatoria, y de Manuel García Hernández, director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), quienes han analizado los retos del sistema eléctrico español y las necesidades de inversión asociadas al horizonte 2030. Igualmente han asistido a la Comisión representantes camerales y de grandes empresas como Iberdrola, ACS, Amazon, BBVA, Binter, Cellnex, Enagás, KPMG, Mondragón, Naturgy, Sampol y Red FUE.
En este contexto, la Cámara de Comercio de Soria ha trasladado su posición vinculada al Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2025-2030, actualmente en fase de audiencia pública, cuyo contenido condicionará el futuro industrial y logístico de la provincia.
La institución cameral ha remarcado ante la Comisión que los nuevos proyectos eléctricos deben evaluarse no solo por su contribución al sistema energético, sino también por su capacidad para generar riqueza, empleo y valor añadido en las zonas donde se implantan.
La Cámara ha señalado que, en territorios como Soria -con un elevado peso de proyectos renovables y una disponibilidad limitada de capacidad eléctrica-, es imprescindible que la planificación nacional tenga en cuenta criterios de equilibrio territorial y de retorno socioeconómico.
La institución ha recordado que está analizando en detalle el documento del MITECO y prepara alegaciones con las siguientes prioridades: que la planificación energética tenga en cuenta el retorno real que generan los nuevos proyectos eléctricos en términos de empleo, PIB y actividad económica; que se priorice el suministro a las empresas ya implantadas para favorecer su crecimiento; que se ejecuten por completo las infraestructuras pendientes del plan anterior para aliviar la actual saturación de capacidad; y que el nuevo horizonte 2030 prevea ampliaciones adicionales ante el previsible aumento de la demanda industrial.
Las actuaciones previstas por Red Eléctrica en Soria —entre ellas la nueva subestación Soria 220 kV, las de Coscurita y Vientos de Soria y los nuevos enlaces con Almazán y Magaña— son valoradas positivamente, pero la Cámara considera que deben acompañarse de una planificación estratégica que asegure el aprovechamiento industrial del territorio.
La Cámara de Comercio de Soria ha reiterado su compromiso de defender los intereses del tejido empresarial durante el periodo de participación pública abierto por el Ministerio hasta el 16 de diciembre, y subraya que una red eléctrica moderna, robusta y equilibrada será determinante para el futuro industrial, logístico y tecnológico de la provincia.