La Junta someterá en mayo a información pública el PORN del futuro parque natural del Moncayo
La Junta de Castilla y León someterá a información pública en este mes de mayo el Plan de Ordenación de los Recursos naturales (PORN) del futuro parque natural del Moncayo, en Soria, según ha avanzado el consejero de Economía y Hacienda y portavoz de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo.
Ágreda formaliza contrato para calmado del tráfico en las calles Venerable y Cervantes
Este documento técnico es el paso previo a la declaración oficial del espacio como parque natural, que se deberá realizar después por ley.
Carriedo ha señalado en su comparencia ante los medios tras la celebración del Consejo de Gobierno de la Junta que "se ha estado trabajando en la elaboración del plan y en mantener reuniones con los distintos actores locales y sectoriales implicados en el territorio afectado".
La Junta de Castilla y León publicó en agosto de 2024 en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL), la orden de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, por la que se acordó la iniciación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la Sierra del Moncayo en la provincia de Soria, requisito necesario para la futura declaración del Parque Natural de Sierra del Moncayo.
El PORN es el documento que establece una ordenación del territorio, de los usos y aprovechamientos, para garantizar la conservación y protección de sus valores ambientales, al tiempo que promueve el desarrollo socioeconómico de las poblaciones de la zona basándose en un uso sostenible de los recursos naturales. Su aprobación es un requisito previo en la declaración de un espacio natural protegido.
En el caso del Moncayo, la figura de protección inicialmente propuesta para este espacio es la de Parque Natural, que se suma a la ya existente de ZEC y ZEPA de la Red Natura 2000.
El documento inicialmente previsto para la Sierra del Moncayo integra una superficie de unas 7.680 hectáreas e incluye terrenos de los municipios de Ágreda, Beratón, Cueva de Ágreda y Vozmediano, donde vive una población vinculada de unos 3.150 habitantes.
No obstante, solo el núcleo de Beratón se encuentra dentro del ámbito propuesto como Parque Natural.
La tramitación del PORN se ha llevado a cabo tras un proceso participativo de consulta pública con todos los municipios implicados.
Una vez aprobado por orden de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, el documento tendrá una vigencia de 20 años.
Futuro Parque Natural Sierra del Moncayo
El macizo del Moncayo, localizado en el extremo oriental de Castilla y León, es la cota más alta de la cordillera Ibérica (San Miguel, 2311metros).
Desde el punto de vista geológico, la zona está dominada por los materiales silíceos (núcleo del macizo) y los calizos en las zonas periféricas. Su altitud, su estrato geológico, la variedad de exposiciones y cierto carácter de ‘insularidad’ le permiten albergar una flora muy diversa, con un enorme número de comunidades vegetales en muy poco espacio.
En las zonas más bajas los melojares son dominantes, acompañados por carrascales y quejigales. Los hayedos acidófilos, en la cara norte, forman grandes extensiones junto a acebos y melojos. Destaca la presencia en esta sierra de las dos especies de robles atlánticos: el roble albar (Quercus petraea) y el roble pedunculado (Quercus robur), pues el Moncayo es refugio para numerosas especies atlánticas (Ranunculus auricomus) y alpinas (Festuca gautieri o Saxifraga longifolia).
Por encima del límite del bosque aparecen los piornales acompañados de enebros y arándanos, así como de sabina rastrera, sin olvidar multitud de comunidades adaptadas a diferentes ambientes, con especies a veces endémicas (Saxifraga moncayensis).
Esta riqueza botánica está acompañada de una importante variedad faunística donde hay que destacar la presencia, cada vez más frecuente, del quebrantahuesos, sin menoscabar la importancia de otras especies como la perdiz pardilla o la muy significativa representación de lepidópteros y coleópteros.
Este espacio, poseedor de una gran riqueza natural, forma parte de la red ecológica europea Natura 2000. En efecto, está designado ZEC-ES4170119 – Sierra del Moncayo y ZEPA-ES4170044 – Sierra del Moncayo, según el Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las ZEC y las ZEPA de la Comunidad de Castilla y León.