Cruz Roja lanza la campaña “De mayor quiero ser mayor”
Cruz Roja ha puesto en marcha la campaña "De mayor quiero ser mayor", que invita a mirar la vejez desde el respeto, la admiración y el vínculo entre generaciones.
A cuatro de cada diez españoles mayores de 55 años les preocupa bastante envejecer
Uno de los grandes retos sociales a los que nos enfrentamos es construir una convivencia basada en el respeto mutuo entre generaciones.
Conscientes de esta necesidad, Cruz Roja Española trabaja cada día para hacer frente al edadismo, un fenómeno que se expresa a través de estereotipos (lo que pensamos), prejuicios (lo que sentimos) y comportamientos excluyentes (lo que hacemos) hacia las personas por razón de edad, relato que afecta tanto a personas mayores como a jóvenes, y que requiere de una transformación cultural profunda.
Frente a esta realidad, y enmarcada en el Día Internacional de las Personas de Edad, Cruz Roja Española lanza la campaña “De mayor quiero ser mayor”, una iniciativa que invita a mirar la vejez desde el respeto, la admiración y el vínculo entre generaciones, ya que el futuro que soñamos para las personas jóvenes solo será posible si cuidamos el presente de quienes ya han recorrido gran parte del camino.
La campaña parte de una pregunta que seguramente nos hemos hecho -o nos han hecho- más de una vez: “Y tú, ¿qué quieres ser de mayor?”.
Con ella, Cruz Roja propone reflexionar sobre el tipo de sociedad que queremos construir, reconociendo que el envejecimiento es parte de la vida de todas las personas, y que ser mayor debe significar vivir con dignidad, participación y bienestar.
“De mayor quiero ser mayor” reivindica una sociedad que reconoce los derechos de todas las personas, sin importar la edad; valora la diversidad generacional como fuente de aprendizaje; integra a las personas mayores como protagonistas activas del presente; cuida el bienestar físico, emocional y social en todas las etapas de la vida, y promueve el aprendizaje como herramienta de desarrollo personal, inclusión social y participación activa.
La campaña pone en valor también el papel de las personas jóvenes como agentes de cambio, con un peso importante para avanzar hacia una sociedad más equitativa, solidaria y sostenible, en definitiva, lo que se denomina justicia intergeneracional.
El mensaje de esta campaña cobra especial relevancia en un contexto internacional en el que se han dado pasos históricos para el reconocimiento global de los derechos de las personas mayores.
Así, la Convención Internacional sobre los Derechos de la Personas Mayores, actualmente en proceso de redacción por parte de Naciones Unidas, representa un avance sin procedentes en su protección jurídica
En Soria
En este sentido, en las asambleas provinciales de Soria, se están programando dentro de las actividades, talleres donde convivan personas de diferentes generaciones.
Comenzó en la Asamblea Comarcal de El Burgo de Osma con un taller de ganchillo, cuyo trabajo ha sido expuesto en varias ocasiones en el Palacio Santa Catalina en colaboración con el Ayuntamiento.
El éxito de la actividad hizo, que se siga programando este taller, además de extenderse a las otras asambleas comarcales: Almazán, Ágreda, y San Esteban de Gormáz.
Este año, en su programación de actividad, se incluyen talleres orientados a personas de diferente edad, contribuyendo así a fomentar espacios de ocio, donde se promueva la intergeneracional.
El aprendizaje que se genera de forma bidireccional es muy positivo para crear una sociedad mas solidaria, sin prejuicios por cuestión de edad.
Toda la actividad se abordan desde una mirada integral, orientada a construir una sociedad que valore y respete a las personas en todas las etapas de la vida.