Soria | Soria

Soria Salud repasa la historia de la gripe

Lunes, 06 Diciembre 2021 16:09

El profesor emérito de la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de Salud Carlos III, de Madrid, Rafael Nájera, profundiza en el último número de Soria Salud en la historia de la gripe.

Vox sale a la calle para defender Constitución

Notable presencia de visitantes en el Museo Numantino

El boletín provincial de Educación para la Salud, editado por la Fundación Científica Caja Rural, repasa en su número 32 todo lo que concierne a esta pandemia, cuyo primer antecedente de su presencia de un proceso patológico, lo encontramos en Hipócrates, “el padre de la Medicina”, en el año 412 a.C., que en su “Libro IV de las Epidemias”, describe una enfermedad respiratoria que “apareció en el tiempo del solsticio (22 de diciembre) precedida de grandes cambios en los vientos, con tendencia a recurrencias y además, complicada con neumonías”

Dado lo inespecífico de los síntomas de la enfermedad, que se pueden confundir con muchas otras, no se describe de forma asumible hasta que aparecen las primeras epidemias en el siglo XVI.

Por otra parte, el nombre de “gripe”, en español y “gripa” en italiano proceden del francés “grippe” y éste a su vez del suizo alemán “grupi” (acurrucarse). El término fue introducido por Francois-Boissier de la Croix de Sauvages (1706-1767), patólogo francés, durante una epidemia en 1743, aún cuando su difusión en el lenguaje médico se atribuye al gran clínico francés Anatole Chauffard (1855–1932), a raíz de la gran pandemia de 1889.
Las primeras grandes epidemias que afectaron a Europa y cuya referencia ha llegado hasta nosotros, se produjeron en 1510, 1557 y 1580. De ellas, la última parece ser la que puede identificarse con una explosión pandémica ya que se difundió a tres continentes: Europa, África y Asia.

Habría sido la primera pandemia de las 31 que han afectado a la población del mundo a lo largo de los últimos 4 siglos.

En el siglo XVIII se produjeron, al menos, 5 pandemias, los años 1729- 1730, 1732-1733, 1761-1762, 1781-1782 y 1788-1789, siendo esta última la más importante por su rápida extensión y el número de personas afectadas. Se difundió rápidamente en Norteamérica, las Indias Occidentales y la América española. Se dice que en Italia afectó a los dos tercios de la población, así como a tres cuartas parte de la población inglesa.

En el siglo XIX se produjeron 3 pandemias, favorecidas por el crecimiento de la población, la urbanización y los avances en el transporte que facilitaron la difusión de los agentes patógenos a grandes distancias. Las pandemias se presentaron en los años: 1830-1831, 1833 y 1889-1890, apareciendo también una serie de epidemias de considerable importancia.

Te puede interesar
Soria

Soria ocupa el puesto 86 en ranking de ciudades españolas más visitadas en 2024

23-08-2025 08:53
Soria

El festival Teatro de Calle programa “White Botton”, de Ramiro Vergaz

23-08-2025 07:44
Soria

La Red SSPA resalta que incendios son otro de los efectos de la despoblación

22-08-2025 12:57
Soria

El CAEP de Soria recibe 87.000 euros para mejorar su equipamiento deportivo

21-08-2025 13:31
El MIRÓN de SORIA

(c) 2023 - El Mirón de Soria
Juan Carlos Hervás Hernández
Soria - España

  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad