Domingo, 30 Marzo 2025
Buscar
Despejado
14.4 °C
El tiempo HOY

Soria

Presentación en Soria de la exposición itinerante "La Cultura Castreña Soriana"

Cultura Castreña ha reinicido en Soria las actividades que celebran el centenario Blas Taracena, castros y necrópolis tardías.

Así como en el segundo semestre del pasado 2024 estas actividades se centraron en los castros de la Primera Edad del Hierro, esta primavera y hasta final del verano prosiguen los actos.

Se centrarán ahora en el mundo romano tardío y visigodo, los tiempos de las denominadas Necrópolis del Duero y en los que nuestra provincia tiene dos de sus principales referentes en Taniñe y Suellacabras, excavadas por Taracena en 1924.

Pero también prosiguen eventos relacionados con el gran referente arqueológico de todo el tercio norte provincial, la Cultura Castreña.

Es el caso de esta exposición que se ha presentado en la capital, concretamente en el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León en Soria.

En este marco, más que adecuado, podrá visitarse de lunes a viernes hasta el próximo 10 de abril.

La presentación ha corrido a cargo de la Jefa de Servicio de Cultura, Marta Fernández, con la presencia del diputado de Cultura, Enrique Rubio (desde cuyo departamento se ha realizado la exposición), del presidente de la Mancomunidad de Tierras Altas, José Ramón Ruiz, (principal promotor de Cultura Castreña junto con Caja Rural de Soria) y Marisa Revilla, presidenta de la Asociación de Amigos del Museo Numantino, colaboradora en los actos del centenario. 

La presentación ha estado arropada por cargos públicos y responsables de asociaciones locales interesados en dar a conocer este extraordinario bien patrimonial que es raro que falte en alguna localidad, y que hasta finales de verano en que se clausure el centenario acogerán la exposición en su itinerancia serrana: Magaña, El Royo, Fuentes de Magaña, Suellacabras, Almarza, Arévalo de la Sierra, Oncala, Valloria y Santa Cruz de Yanguas.

Al final de la presentación, el coordinador de Cultura Castreña, Eduardo Alfaro, repasó el recorrido por los paneles exponiendo lo sabemos a día de hoy de los castros de la serranía.

Un patrimonio arqueológico clave que está en el origen de lo que hoy somos, y que dos milenios y medio después de su origen se ha fundido de forma inseparable con un patrimonio etnográfico (ermitas, cerrados ganaderos) y un patrimonio natural (bosques de acebo, robles, pastos que se pierden en el horizonte del Moncayo…) increíblemente atractivos, que deben aportar realce y dinamismo como valores que son de nuestra sierra.

Comparte esta noticia

Últimas fotogalerías

Sección: soria

Subsección: Soria

Id propio: 88395

Id del padre: 9

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia