Mucho que enseñar
La concatedral de San Pedro, eterna desconocida para los sorianos, guarda tesoros que merecen ser conocidos
La concatedral de San Pedro será foco de atención durante este año por Las Edades. Pero conserva notables tesoros como para conocerla ya.
Late Paisaje interior
65 + 2 años: más lejos de la jubilación
La concatedral de San Pedro está de fiesta este año. Acoge la exposición Las Edades del Hombre, un sello cultural y religioso que ha garantizado en su trayectoria el conocimiento de sus sedes.
No es la catedral de Burgos ni la de León, pero la concatedral de San Pedro también tiene tesoros de los que presumir. Así lo asegura el abad de la concatedral soriana, Carmelo Enciso, quien considera que los sorianos, por lo general, conocen poco este edificio religioso y desea que Las Edades sirvan como pretexto para acercarse a conocer un legado patrimonial de indudable valor.
Creo que Las Edades darán un impulso turístico a Soria y entonces vendrán más visitantes y verán más la concatedral, su museo y su claustro, asegura Enciso, quien está convencido de que la concatedral tiene mucha riqueza que enseñar. Tenemos suficiente para hacer una visita y quedar gratamente sorprendidos de lo que hay y que no se conoce, reitera.
RETABLOS
Mayor, San Nicolás y San Miguel
La concatedral de San Pedro puede presumir de una notable colección de retablos.
mayor
Todo el frente del ábside está cubierto por el retablo mayor, construido en tiempos del obispo Tello. El visitante podrá contemplar sus armas en la base del retablo, de estilo romanista de la escuela castellana en la que se aprecian influencias de Juan de Juni y Gaspar Becerra. Es obra de Francisco del Río y fue realizado en el siglo XVI. El primer cuerpo es de orden jónico, conteniendo en el centro la imagen de San Pedro, sentado, flanqueado por San Pablo y San Agustín, relieves del martirio de San Pedro, la crucifixión con la cruz invertida a la izquierda y su liberación de la cárcel a la derecha.
san nicolás
Otro retablo que hay que observar con detenimiento es el que está situado frente a la nave de la Epístola, plateresco de mediados del siglo XVI, procedente de la iglesia de Santa Clara, desalojada en el año 1834, para uso militar. El retablo de San Nicolás, dorado y policromado, con veinte tallas exentas y seis altorrelieves, es de gran riqueza. Se desconoce quien fue su autor, aunque la influencia de la Escuela de Valladolid y de Felipe Vigarny está constatada.
san miguel
En la cabecera de la nave del Evangelio, esta capilla fue realizada bajo el patronazgo de los Salcedos. El retablo barroco, de estilo rococó granadino, fue construido en madera de pino sin dorar y pintado de blanco azulado hacia el año 1861. La restauración realizada el año pasado le devolvió su color original. En la calle central se puede ver la imagen de San Miguel y en las laterales la de los arcángeles San Gabriel y San Rafael. En el ático, hay una imagen de la Virgen María que representa a la Inmaculada.