Soria | Soria

La historia "reciente" de un emblema de la ciudad

Domingo, 12 Septiembre 2021 07:42

El Árbol Gordo o Árbol de la Música, como se le conoce ahora, expone con imágenes antiguas su historia "reciente".

Covid 19: ocho nuevos casos en Soria

Araújo: "La civilización decidió extiparse de la naturaleza"

Algunos expertos basándose en diámetros de árboles cercanos, han datado el enorme olmo situado en la parte baja de la dehesa boyal de San Andrés en torno al siglo XVI, mientras otros autores se han inclinado por atribuir su origen a una plantación ejecutada por el Ayuntamiento de Soria el 7 de enero de 1594 con fines ornamentales, con especies como olmos, sauces y álamos.

El que fue cronista de Soria, Miguel Moreno, dio la fecha de 1611 como el año en el que se plantaron más olmos, entre los que se encontraría el protagonista de la dehesa.

De cualquiera de las maneras, según ha subrayado el Ayuntamiento, este gigante vegetal estuvo más de 300 años en el corazón del parque por excelencia de Soria.

Probablemente a finales del siglo XIX se instaló un templete o plataforma de madera sobre la que tocaban los músicos. Este elemento fue sustituido por una estructura de hierro el 16 de septiembre de 1924. Desde entonces se conocería como Árbol de la Música.

Aquí la Banda Municipal realizaba conciertos para el disfrute de todos los sorianos y se convirtió en gran medida en uno de los símbolos de la ciudad.

En 1985 la plaga de grafiosis llegó al parque de la Alameda de Cervantes de la cual no se libró el olmo. Varios tratamientos le fueron administrados pero finalmente el 5 de febrero de 1992 se decidió talarlo ante su peligro de caída, haciendo desaparecer hasta sus raíces.

Las astillas fueron vendidas como recuerdo de este emblema natural y además con su madera fueron realizados por un ebanista soriano las puertas de acceso desde la Concatedral de San Pedro al claustro, el armario de la sacristía y los pies de los altares de la ermita de Santa Bárbara y el armario vestuario de los Canónigos en la colegiata de Soria entre otros elementos.

Un roble traído desde el monte Valonsadero fue su sustituto temporal, pero pronto murió al no soportar el cambio. En su lugar se plantó un castaño de indias de flor rosa procedente de Alemania y de treinta y un años de edad.

El 5 de octubre de 2010, el Ayuntamiento de la ciudad volvió a instalar el templete para los músicos con muchos elementos restaurados del antiguo y otros nuevos.

 

Te puede interesar
Soria

Adjudicadas obras de Unidad de Custodia Hospitalaria en hospital Santa Bárbara de Soria

29-08-2025 16:28
Soria

La Cámara lanza dos nuevos cursos gratuitos online del Programa Talento Joven

29-08-2025 14:24
Soria

Hagamos Música en Soria culmina su décima edición con dos conciertos

29-08-2025 14:03
Soria

Recuerdo y Dignidad reedita novela "La Vara de la Libertad"

29-08-2025 10:37
El MIRÓN de SORIA

(c) 2023 - El Mirón de Soria
Juan Carlos Hervás Hernández
Soria - España

  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad