El proyecto Nostra et Mundi analiza proceso judicial de venta de pinturas de San Baudelio
El proyecto Nostra et Mundi, auspiciado por la Fundación de Castilla y León, ha celebrado en Soria una nueva edición de su ciclo de conferencias “Memoria del patrimonio ausente”, en el que se ha analizado el proceso administrativo y judicial de la venta de las pinturas de San Baudelio de Berlanga.
Dos obras de José Manuel Ballester para el Centro Nacional de Fotografía
En esta ocasión, ha sido el Centro Cultural Gaya Nuño el escenario escogido para la celebración de un encuentro que ha puesto en el centro del debate la memoria y la identidad cultural de Castilla y León, con expertos y un numeroso público, confirmando el creciente interés que existe por conocer el destino de las piezas y monumentos de la comunidad que hoy se conservan fuera de nuestras fronteras o en colecciones dispersas.
El acto ha contado con la intervención de Elías Terés Navarro, ex director del Museo Numantino, quien ha impartido una conferencia sobre la “Venta y dispersión de las pinturas murales de San Baudelio de Berlanga”.
Durante su ponencia, ha desgranado con todo detalle el proceso administrativo y judicial que se desarrolló tras la venta de las pinturas de San Baudelio de Berlanga y que culminó con su salida de España.
Asimismo, el experto se ha cuestionado si el retorno de las pinturas a San Baudelio tendría sentido y si sería posible técnicamente, dado que han sufrido restauraciones que han alterado de manera importante la capa original y habría que revertirlas.
En palabras de Terés, “Es más necesario conservar y aprovechar las pinturas que aún quedan”.
Por su parte, Raquel Liceras, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, ha dado una charla sobre “Numancia, Schulten y las piezas arqueológicas que viajaron a Alemania”, en la que ha explicado el proceso que llevó al descubrimiento arqueológico de Numancia, cuestionando la autoproclamada autoría de tal descubrimiento por Schulten.
Además, Liceras ha ilustrado el expolio que el erudito alemán perpetró en el yacimiento.
También se ha cuestionado la oportunidad de restitución de los vestigios que se encuentran en Alemania y se ha preguntado “por qué un yacimiento tan importante como Numancia se encuentra en la actualidad abandonado y sin inversión, llamando la atención sobre la necesidad de conservar, investigar y divulgar con rigor, reclamando a la Administración competente la aportación de los recursos necesarios para ello”.
El evento ha servido para establecer un diálogo directo entre público y ponentes, planteando preguntas y compartiendo reflexiones que enriquecieron la sesión. La convocatoria ha sido todo un éxito, poniendo de manifiesto el interés de la ciudadanía de Soria por participar en la construcción de un relato común sobre el patrimonio disperso y su significación en la identidad de Castilla y León.
Tras su paso por Ávila, Ciudad Rodrigo, León, Burgos, Segovia y ahora Soria, el ciclo de conferencias de Nostra et Mundi continúa su recorrido por Castilla y León con nuevas conferencias y actividades en otras ciudades de la región, con el propósito de fortalecer la conciencia social y académica en torno a un patrimonio que, aunque físicamente ausente, forma parte esencial de la memoria cultural colectiva.
La siguiente tendrá lugar en Zamora el próximo 16 de octubre.
Sobre Nostra et Mundi
Nostra et Mundi busca profundizar en las circunstancias que han provocado la dispersión del patrimonio, superando el concepto habitual de 'expolio' y destacando que muchos de los bienes fueron enajenados en contextos muy diversos.
Asimismo, a través de este proyecto, se pretende hacer énfasis en la conservación de este capital cultural y en su utilización como 'embajadas' o 'escaparates' de Castilla y León en los lugares donde este se encuentra.
Juan Zapatero Gómez Pallete, director de la Fundación de Castilla y León, ha destacado la calidad del patrimonio de la Comunidad, afirmando que “a través de este proyecto, se buscan generar alianzas y oportunidades culturales para Castilla y León, así como documentar, difundir y reivindicar estas obras como parte de la herencia cultural de la región".
Nostra et Mundi cuenta con el respaldo de prestigiosos socios académicos y culturales, como la Universidad de Valladolid, la Universidad de Burgos, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Patrimonio Global. Además, el proyecto tiene la intención de ampliar su red de colaboradores, incorporando a otras entidades y universidades públicas y privadas, con el objetivo de consolidar un esfuerzo común por la conservación del patrimonio cultural de Castilla y León, tanto a nivel nacional como internacional.
Para más información sobre el proyecto Nostra et Mundi, se puede visitar la página web oficial.