Soria | Soria

Cesefor resalta trabajo de investigadoras en Día Internacional de la Mujer en la Ciencia

Martes, 11 Febrero 2025 19:46

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Cesefor pone en valor el trabajo de investigadoras que están contribuyendo al avance del conocimiento científico.

El legado de los Machado, Manuel y Antonio, se muestra en instituto de Soria

Copiso, empresa soriana de mayor facturación en 2024

Un ejemplo de ello es el estudio realizado por Natalia Díez Grandoso, joven investigadora en el campo de la biología, bajo la tutela de la doctora Mª del Rosario Pérez Redondo, investigadora de INBIOTEC-Cesefor, en colaboración con la Universidad de León y dentro del Convenio de Cooperación Educativa para Estudiantes entre esta universidad y Cesefor.

La investigación, desarrollada en el marco de un Trabajo de Fin de Grado en Biología, se centra en el estudio del biocontrol del fitopatógeno Gnomoniopsis smithogilvyi, un hongo que afecta al castaño (Castanea sativa) y compromete la calidad comercial de sus frutos.

En un contexto de cambio climático y creciente propagación de enfermedades vegetales, la búsqueda de soluciones biológicas resulta fundamental para la sostenibilidad de los ecosistemas y la producción agroforestal.

El estudio se focaliza en el potencial del género bacteriano Bacillus como agente de biocontrol, dado su demostrado efecto antimicrobiano y antifúngico.

Mediante ensayos in vitro, se evaluó la capacidad de diversas cepas de Bacillus para inhibir el crecimiento de G. smithogilvyi, destacando la cepa INB301 por su efectividad comparable a la de productos comerciales ya utilizados en agricultura para el manejo de plagas y enfermedades vegetales.

Estos hallazgos abren nuevas vías para el desarrollo de estrategias de biocontrol más sostenibles y menos agresivas con el medio ambiente, reduciendo la dependencia de compuestos químicos tradicionales.

No obstante, los resultados obtenidos in vitro requieren de estudios adicionales antes de su aplicación en campo.

En esta misma línea de investigación, el pasado año también se llevó a cabo un Trabajo de Fin de Máster en Producción en Industrias Farmacéuticas por parte de otra joven investigadora, Carla Calzón Soto, en el Área de Biotecnología de Cesefor, bajo la supervisión de la doctora Katariina Kosalková.

Este estudio se centró en el análisis de compuestos bioactivos con actividad antimicrobiana, explorando hongos aislados del cepario de Cesefor en busca de alternativas naturales y sostenibles a los pesticidas convencionales.

El uso de hongos con propiedades antifúngicas y antimicrobianas, como Aureobasidium pullulans y Trichoderma atroviridae, ha demostrado ser una vía prometedora en el control biológico. Además, los sobrenadantes obtenidos de estos microorganismos están siendo evaluados en colaboración con la Universidad de León para determinar su posible aplicación en el sector sanitario y agrícola.

Este tipo de investigación refuerza el compromiso de Cesefor con el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles en el ámbito de la sanidad vegetal y la biotecnología.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Te puede interesar
Soria

La Peña Taurina Soriana entrega galardones de feria de San Juan 2025

19-11-2025 19:37
Soria

ANDE Soria organiza un nuevo certamen de Juegos de Salón

19-11-2025 19:30
Soria

Toni Nadal: "En la vida te tienes que preparar para la adversidad"

19-11-2025 17:10
Soria

El Ateneo Mónico Vicente visiblliza y condena violencia de género con música y poesía

19-11-2025 16:11
El MIRÓN de SORIA

(c) 2023 - El Mirón de Soria
Juan Carlos Hervás Hernández
Soria - España

  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad