Una mico-guia y un calibre, dos nuevos recursos divulgativos para micología en Soria
Una mico-guía turística y un calibre son los nuevos recursos divulgativos ligados a la micología en Soria.
Kino Soria abre inscripciones para participar en casting para sus rodajes
La concejala de Turismo, Yolanda Santos, ha presentado esta mañana un nuevo recurso turístico ligado a la micología y dentro del programa europeo Mycotour. La mico-guía recopila material divulgativo con el objetivo de revalorizar el mico-turismo y promover un uso sostenible, responsable y educativo de este recurso.
“El mico-turismo es mucho más que recolección. Es cultura, naturaleza, gastronomía y conservación”, ha resumido la concejala en su repaso a los proyectos que llevan meses desarrollándose y que hacen que la micología tenga una proyección mucho más amplia que la mera búsqueda de setas e incluso que sea un reclamo para visitantes de toda España y también para la atracción de turistas de otras partes del mundo.
La MicoGuía ofrece información sencilla y accesible sobre el mundo de las setas, el territorio micológico soriano y las buenas prácticas en la recolección.
Incluye una introducción general sobre qué son las setas y por qué Soria es considerada el “paraíso micológico” nacional e incluso un referente internacional, además de explicar el ciclo de vida de las especies y la importancia de proteger aquellas que están en peligro o no deben recolectarse.
“Queremos que tanto vecinos como visitantes comprendan el valor real del recurso micológico. No se trata solo de salir al monte a coger setas, sino de conocer el ecosistema, respetarlo y disfrutarlo. Esta guía es una herramienta divulgativa para acercar la micología de forma amena a todo tipo de públicos”, ha señalado la concejala.
La guía no tiene carácter científico, sino divulgativo y turístico.
Contiene fichas ilustradas de las especies más emblemáticas —como níscalos, amanitas cesáreas, colmenillas o senderillas— con datos básicos sobre hábitat, comestibilidad y curiosidades locales, como las leyendas sobre los “corros de brujas”. Además, incluye un apartado gastronómico con recetas sencillas y un enlace a los restaurantes sorianos adheridos al proyecto Mycotour, que ofrecen platos micológicos en sus cartas.
La publicación incorpora también una sección infantil, con actividades para pequeños micólogos —como un bingo micológico, juegos de observación y pegatinas— con el fin de fomentar la sensibilización desde edades tempranas. “Los niños y niñas son nuestros mejores aliados en la conservación de los bosques. Si aprenden a mirar y respetar el monte, serán los mejores embajadores del mico-turismo sostenible”, ha destacado la concejala.
Calibre
Junto a la guía, se ha presentado un calibre en forma de llavero, que se repartirá en jornadas y exposiciones micológicas.
Esta herramienta permite comprobar el tamaño mínimo legal de recolección (4 centímetros de diámetro de sombrero), evitando recoger ejemplares inmaduros que aún no han liberado sus esporas.
“Como en la célebre campaña de ‘Pezqueñines, no gracias’, con las setas pasa lo mismo: hay que dejar que crezcan. Si recolectamos ejemplares demasiado pequeños, impedimos que se reproduzcan y ponemos en riesgo el recurso para el futuro”, ha explicado la concejala.
Las guías y calibres se distribuirán en jornadas, exposiciones y actividades divulgativas organizadas por el Ayuntamiento a finales de octubre y principios de noviembre, coincidiendo con el inicio de la temporada micológica, que este año llega con cierto retraso por las condiciones meteorológicas.
La concejala ha insistido en que el mico-turismo no depende únicamente de la abundancia de setas, sino que es una experiencia cultural y natural que puede disfrutarse aunque las lluvias tarden en llegar.
“Tenemos que ser capaces de vender micología incluso cuando no hay setas. Pasear por nuestros bosques, conocer especies, disfrutar de la gastronomía y del paisaje es parte de la experiencia. Es un turismo regenerativo: quien conoce, cuida”, ha afirmado.
El proyecto www.mycotour.es, titulado "Vertebración e internacionalización de micoturismo en el medio rural", es una iniciativa financiada por el Ministerio de Industria y Turismo dentro del Programa Experiencias de Turismo España, con fondos europeos Next Generation y un presupuesto global de 1.279.762 euros.
Este proyecto, coordinado por la Fundación de Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón, cuenta con el asesoramiento del European Mycological Institute (EMI) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC). Entre los socios beneficiarios se encuentran el Ayuntamiento de Soria, el Ajuntament de Vic, la Diputación Provincial de Ávila, la Diputación Provincial de Teruel, la Asociación de Parques Micológicos de Aragón (MicoAragón), el Basque Culinary Center (BCC innovation) y e-Spain.