Asaja asegura que UE avanza en la dirección reclamada en acuerdo comercial con Ucrania
Asaja Soria se ha congratulado hoy que el Comisario Europeo de agricultura, Cristophe Hansen, acaba de informar a través de X (antes Twitter) sobre la conclusión del acuerdo político entre la UE y Ucrania para revisar el marco comercial bilateral que, como en estos años precedentes, se ha realizado en estas mismas fechas.
Diputación se aproxima a 300.000 euros en convenios con clubes deportivos de la provincia
Aunque la competencia real de la negociación de estos acuerdos pertenece a la cartera de Comercio y Seguridad Económica y Relaciones Interinstitucionales y Transparencia, precisamente destinataria del último premio Tizón 2024 de ASAJA Soria en la persona del anterior comisario, "la participación e impulso de Hansen creemos se ha hecho notar ante la denuncia constante de ASAJA y todo el sector de la actual situación históricamente calamitosa del mercado de los cereales, y que comenzó a deteriorarse precisamente con el estallido de la guerra en Ucrania", ha subrayado la OPA soriana.
En las propias palabras del Comisarios Hansen, “el objetivo ha sido triple: mantener el apoyo a Ucrania, avanzar en la alineación de sus estándares de producción con los de la UE y garantizar un mecanismo de salvaguardia eficaz para proteger a los sectores sensibles europeos. El acuerdo modernizado se estructura en torno a tres pilares clave:
Igualdad de condiciones
El nuevo acceso al mercado está condicionado a la adaptación gradual de Ucrania a las normas de producción pertinentes de la UE, como el bienestar animal, el uso de plaguicidas y medicamentos veterinarios.
Se espera que Ucrania informe cada año sobre sus progresos en ese sentido. Este enfoque es coherente con la lógica del proceso de adhesión de Ucrania a la UE y la adopción del acervo de la UE.
Una cláusula de salvaguardia sólida
Ambas partes tendrán la posibilidad de activar un mecanismo de salvaguardia que permita la adopción de medidas adecuadas en situaciones en las que las importaciones puedan causar efectos adversos a cualquiera de las partes.
En el caso de la UE, la evaluación de una posible perturbación puede hacerse a nivel de uno o más Estados miembros.
Aumento de los flujos comerciales
El acuerdo revisado logra un equilibrio entre el apoyo al comercio de Ucrania con la UE y tiene plenamente en cuenta las sensibilidades de determinados sectores agrícolas y partes interesadas de la UE.
El acceso negociado al mercado varía: para los artículos más sensibles, como el azúcar, las aves de corral, los huevos, el trigo, el maíz y la miel solamente hay aumentos modestos en comparación con la ZLCAP original; para otros productos se han realizado mejoras en beneficio de ambas partes sobre la base de nuestros mercados complementarios
. Y, por último, en el caso de determinados productos no sensibles se ha acordado una liberalización total”.
Desde ASAJA han destacado cuatro puntos importantes que recogería el nuevo acuerdo:
-Inclusión de aspectos de reciprocidad en las normas de producción.
-Inclusión del trigo como producto sensible para los productores de la UE.
-El establecimiento de cláusulas de salvaguardia teniendo en cuenta la perturbación del mercado pudiendo ser a nivel de un estado miembro, o de varios. ASAJA recuerda que casi el 75 por ciento del cereal ucranio que entra en la UE ha tenido destino España. La posibilidad de que se puedan adoptar medidas por un solo Estado resultaba y resulta fundamental para la OPA.
-El establecimiento de límites y contingentes, hasta ahora sin arancel ni control alguno, lo que ha generado la entrada masiva.
Próximos pasos
Ambas partes trabajarán ahora para afinar los elementos técnicos del acuerdo. Los Estados miembros y el Parlamento Europeo serán informados de los detalles del acuerdo en los próximos días.
Pendientes de la revisión jurídica final del acuerdo en principio, la UE y Ucrania procederán ahora a sus respectivos procedimientos para la aprobación formal de la Zona de libre comercio de alcance amplio y profundo UE-Ucrania (conocida como ZLCAP) revisada.
Por parte de la UE, la Comisión adoptará una propuesta de Decisión del Consejo para que refrende el acuerdo. El acuerdo será adoptado formalmente por el Comité de Asociación UE-Ucrania.
En opinión de ASAJA, a pesar de la introducción de mejoras en términos de salvaguardas y convergencia normativa, la letra pequeña y la vigilancia de cómo y cuándo se activan esas cláusulas serán de las que dependa si realmente todo ello sirve para frenar la presión sobre los precios que asfixian al cereal español.
Como denunciaba ASAJA Soria hace unos días, la campaña de siembra próxima del cereal está en cierto peligro por su situación actual irrentable, a causa del aumento disparado de costes y precios del cereal ultradeprimidos.
Por todo ello, la OPA insta al Gobierno de España a preocuparse de esa letra pequeña o ajuste fino del acuerdo y, en su caso, la puesta en marcha de las medidas de salvaguardia.
Para ASAJA Soria, el establecimiento de referencias sobre las cantidades importadas en estos años inmediatamente precedentes únicamente debe servir para saber qué no hacer. La importación masiva ha sido o es una de las causas de la lamentable situación del cereal en España.
Antecedentes
El Acuerdo de Asociación entre la UE y Ucrania, incluida una zona de libre comercio de alcance amplio y profundo se negoció entre 2007 y 2011 y se firmó el 21 de marzo y el 27 de junio de 2014. La ZLCAP eliminó la gran mayoría de todos los aranceles, especialmente sobre los bienes industriales.
Tras la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, la UE ha concedido a Ucrania facilidades comerciales e instrumentos excepcionales que ofrecen un alto nivel de liberalización unilateral sobre una base anual en forma de medidas comerciales autónomas (MCA). Estos estaban en vigor desde el 4 de junio de 2022, y se renovaron dos veces hasta su expiración el 5 de junio de 2025, tras lo cual entraron en vigor las medidas transitorias.
La Comisión ha tratado sistemáticamente de acordar una liberalización arancelaria recíproca a largo plazo con Ucrania en virtud del artículo 29 del Acuerdo de Asociación UE-Ucrania, garantizando una transición sin fisuras hacia un nuevo marco en el que todos los acuerdos comerciales se integren en el régimen renovado de ZLCAP.