Martes, 26 Noviembre 2024
Buscar
Parcialmente nuboso
4.4 °C
El tiempo HOY

Medinaceli

Veterinario considera que el toro jubilo tenía que estar "blindado"

El veterinario y ganadero Adolfo Rodríguez Montesinos ha subrayado hoy que el toro jubilo, como tradición milenaria, tenía que estar "blindado" aunque debería estudiar los aspectos sobre los que puede mejorar, si se confirma que el animal se quema, pero nunca acabar con el festejo.

alt=

La asociación de Amigos del Toro Jubilo ha organizado una conferencia esta tarde en el Palacio Ducal, previa a la celebración del toro jubilo, en la que dos veterinarios han hablado sobre el comportamiento del toro con el fuego.
En la misma han participado los veterinarios Paula Martínez Ros, profesora de la Universidad CEU, y Adolfo Rodríguez Montesinos, que es también ganadero.
Rodríguez ha resaltado que desde el punto de vista cultural el toro jubilo tenía que estar "blindado", porque es una tradición "hermosa".
Además ha señalado que Castilla y León es la vanguardia en festejos populares pero ha pedido realizar trabajos científicos que comprueben que las acusaciones que se hacen desde fuera tienen o no razón.
"Pero no desde el punto de vista de suprimir las tradiciones; eso nunca, sino de modificar los aspectos que realmente pudieran no estar bien", ha explicado.
Rodríguez ha señalado que si, por ejemplo, en el toro jubilo se asegura que los animales sufren quemaduras habría que investigar si es verdad y, si lo fuera, habría que estudiar la manera de proteger al animal para que no las sufra, "pero no acabar con el espectáculo en ningún caso".
"Vivimos en un país libre y democrático y lo que no nos pueden es imponer una dictadura. Siempre los que estamos a favor de los toros, en todas sus variantes, al final aceptamos que el que no le gusta que no venga, pero desde el otro no nos conceden esta posibilidad, sino que quieren cargárselo y eso no puede ser", ha argumentado.
La veterinaria Paula Martínez ha realizado un estudio en la comunidad valenciana sobre las posibles lesiones oculares de los toros en contacto con el fuego.
"Hemos encontrado hallazgos pero no vemos lesiones agudas. Tomamos las muestras inmediatamente en el toro embolado pero las lesiones son de tipo crónico", ha señalado.
Con ello, según ha resaltado, se confirma que los animales ya vienen con lesiones y no se las producen el fuego.
"Los sistemas de embolados se han perfeccionado mucho. Vamos evolucionando, es lo que se trata, dando respuesta a la demanda social que hay sobre bienestar animal y maltrato", ha apuntado.
Martínez ha invitado a las autoridades a realizar un estudio comparativo sobre el posible sufrimiento del toro y otros animales.
Por contra, la doctora en Medicina y Sanidad Animal por la Universidad de Extremadura y socia de la Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal (AVATMA), Virginia Iniesta Orozco, señala en el informe realizado para PACMA que la presencia del fuego en sus cuernos provoca pavor al toro jubilo, "acrecentando muchísimo más su stress y angustia".
Iniesta señala en su informe que los movimientos bruscos de la cabeza que realiza el toro para desprenderse de las bolas de fuego le pueden provocar diferentes lesiones en el cuello e, incluso, el desnucamiento.
"El intenso sufrimiento tanto físico como psicológico que padecen los toros durante los espectáculos descritos en este informe nos hace clasificar a éstos como unos de los más terribles ejemplos de tortura animal institucionalizada en nuestro país, éticamente injustificable desde cualquier punto de vista", subraya.
Los orígenes del rito del toro y el fuego es tradicional del Levante español.
Desde Cataluña baja a Castellón y como un reguero sube a Teruel y se extiende en Aragón por la cuenca del Jiloca hasta la del Jalón, desde donde asciende hasta su nacimiento junto a Medinaceli.
La opinión más extendida considera que la celebración tiene orígenes celtíberos, una de cuyas tribus, los Tittos, poblaron esta comarca y la antigua ciudad de Ocilis (situada en la Villa Vieja, cero contiguo a Medinaceli).
Con el rito se estaría conmemorando la victoria de los celtíberos sobe los cartagineses en la batalla de Hélices (Elche, Alicante), en el año 229 a.C., en la que el caudillo celtíbero Orisón lanzó contra el campamento cartaginés de Amilcar Barca carretas de tea, sebo y azufre tiradas por bueyes que portaban en sus astas haces de paja ardiendo, y provocando la desbandada de los sitiadores cartagineses.

Comparte esta noticia

Últimas fotogalerías

Sección: provincia

Subsección: Medinaceli

Id propio: 25521

Id del padre: 95

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia