España | Sociedad

Global Nature plantea decálogo para combatir incendios forestales

Martes, 13 Agosto 2024 13:23

Los incendios son consecuencia de una falta de gobernanza que tiene su principal causa en la falta de conocimiento sobre quiénes son los propietarios forestales y en la capacidad de crear y ejecutar oportunidades para la conservación y la explotación sostenible del monte. El proyecto Reconecta, del que Global Nature es parte, ha identificado las causas y ha planteado diez propuestas para luchar contra incendios forestales.

Espacio de Datos Compartido para la Continuidad Asistencial Socio-Sanitaria, Emergencias e Investigación

El calor causa 771 fallecimientos en España en el mes de julio

Los ecosistemas forestales de España ocupan más de la mitad del territorio nacional y cada verano nuestros bosques son protagonistas al ser devorados por las llamas.

Los últimos datos oficiales del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) sobre incendios arrojan cifras alarmantes: si 2022 fue el año en el que más terreno forestal se quemó en la última década, 2023 fue el que más grandes incendios sufrió, convirtiendo a España en el estado miembro de la Unión Europea con más superficie forestal quemada, incluso por delante de Italia y Grecia.

Ahora el proyecto Reconecta, del que Global Nature es parte, ha identificado las causas profundas de esta situación para darle un vuelco.

La base está en crear acciones que aúnen conservación de naturaleza y gestión forestal sostenible para, a la vez que se genera riqueza para el territorio rural y se frena la despoblación, conseguiir una prevención eficaz que minimice los incendios.

Decálogo para prevenir incendios

1 - Entender dónde está la causa principal. Al contrario de lo que ha ocurrido en las últimas décadas en buena parte del planeta, en España la superficie forestal ha aumentado año tras año. Es decir, el problema de nuestros bosques no es que desaparezcan sino la falta de gestión forestal sostenible en gran parte de los que ya tenemos. Necesitamos confiar en el potencial entre conservación de la biodiversidad de nuestros bosques y el aprovechamiento sostenible.
 

2 - Luchar contra el abandono. La causa principal de los incendios en nuestro país es el abandono forestal: el 72% de los espacios forestales de nuestro país son de titularidad privada y en muchos casos pertenecen a personas que ni si quisiera lo saben o que viven alejados y desconectados de los lugares en los que se ubican sus montes. Según las estimaciones del proyecto Reconecta, uno de cada cinco españoles puede ser propietario de un trocito de bosque sin saberlo. Sin gestión, el bosque es presa fácil de las llamas y la desertificación.
 

3 - Fomentar una gestión forestal planificada. Los boques necesitan ser gestionados para no desaparecer. Es necesario impulsar modelos duraderos de conservación de los montes basados en el fomento de su bioeconomía. Actualmente, sólo un 12% de la superficie forestal privada dispone de un instrumento de planificación de la gestión forestal sostenible.
 

4 - Evitar la acumulación de combustible. De la superficie forestal de nuestro país, aproximadamente un 80% está abandonado sin esa gestión forestal, lo que provoca desde matorralización a acumulación de combustible inflamable en los montes, pasando por la sobredensificación del arbolado. Los bosques se convierten en escenarios ideales de incendios cada vez más grandes e incontrolables y la situación se agrava cuando en muchos de estos montes no hay espacio ni caminos para los necesarios medios de extinción.
 

5 - Apoyar la vida en los pueblos. La gestión forestal necesita de personas, de su conocimiento y también de su capacidad para ejecutar las acciones para su conservación (desde ganadería a silvicultores). Sin vida en los pueblos se olvida el potencial de los bosques y perdemos la posibilidad de cuidarlos. En nuestro país, aproximadamente 3 de 4 municipios han perdido población en la última década. Es necesario crear oportunidades de vida en el medio rural basadas en la explotación sostenible del bosque.

6 - Encontrar a los propietarios forestales. El proyecto Reconecta está creando una plataforma que trabaja para identificar y localizar a los propietarios desconocidos de nuestros bosques. De hecho, espera impactar en más de 500.000 personas: informarles sobre su posible condición de propietario forestal y sobre la necesidad de revertir el abandono.

7 - Dotar a los propietarios forestales de herramientas. Si gran parte de nuestros bosques abandonados está en manos de personas que no realizan las gestiones necesarias, es imprescindible darles herramientas y motivos para hacerlo. Reconecta quiere dar soporte a quienes lo necesiten para la actualización de los títulos de propiedad e incluso pondrá en marcha acciones para caracterizar el estado de las fincas.
 

8 - Crear agrupaciones para facilitar la gestión de las pequeñas parcelas. Uno de los problemas que se esconden en el abandono es el reducido tamaño de las parcelas forestales y su dispersión. Por ello Reconecta creará agrupaciones de propietarios vinculados a los territorios para la consecución de unidades de suficiente tamaño que permitan el aprovechamiento sostenible y beneficioso.
 

9 - Formar y fomentar el emprendimiento. La disminución de la actividad económica vinculada a los bosques ha de afrontarse con formación, acompañamiento e impulso del emprendimiento. También en esto trabajará Reconecta, con la elaboración de planes de fomento de la bioeconomía, la confección de modelos de negocio relacionados con esa bioeconomía forestal y el fomento del emprendimiento.
 

10 - Trabajar en pilotos para hacerlo escalable a nivel nacional. El reto de acabar con el abandono y fomentar la gestión forestal sostenible para evitar amenazas como los incendios en tan grande que la clave está en crear una metodología que funciones y hacerla escalable. Por eso Reconecta arranca en tres provincias piloto: Cuenca, Soria y Teruel, los máximos exponentes del éxodo rural y con una gran superficie forestal

Te puede interesar
Sociedad

Un catedrático estalla contra el modelo educativo: “Tenemos la generación más idiotizada”

30-06-2025 09:13
Sociedad

La cesta de la compra se dispara en junio, según Observatorio de OCU

27-06-2025 16:33
Sociedad

Federación ASEM refuerza defensa de los derechos de las personas con enfermedades neuromusculares

27-06-2025 08:06
Sociedad

Denuncian persecución fiscal de la Agencia Tributaria a autónomos y pequeños negocios

26-06-2025 14:07
El MIRÓN de SORIA

(c) 2023 - El Mirón de Soria
Juan Carlos Hervás Hernández
Soria - España

  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad