España | Sociedad

Adiós al defensor de la trashumancia

Martes, 26 Diciembre 2023 08:44

Una de las personas que más ha defendido la trashumancia, el cántabro Jesús Garzón, ha fallecido en su pueblo natal en la víspera de la Navidad, a los 77 años.

Hispania Nostra reconoce buenas prácticas en patrimonio

OCU: los alimentos navideños aumentan un 10 por ciento

Reconocido naturalista, político, activista, escritor y, ante todo pastor, dedicó gran parte de su vida a revitalizar las vías pecuarias mediante esta actividad milenaria que ha moldeado los paisajes de la Península Ibérica.

En los años 70 logró salvar el Parque Nacional de Monfragüe (Extremadura) y en los 90 llenó la Puerta del Sol de ovejas para reivindicar los derechos de los pastores

Garzón fue colaborador del legendario Félix Rodríguez de la Fuente, lideró el proyecto Fundación 2001 en los años 90 del siglo XX y  luego transformó en la asociación Trashumancia y Naturaleza. 

La trashumancia, decía Garzón en 1996 a Diario de León, es una actividad que no tiene parangón en Europa.

“No existe, por encima de los Pirineos, una trashumancia que recorra los casi mil kilómetros que llegó a alcanzar en España. Por eso tampoco tienen las dehesas ni los puertos de la Península Ibérica, Como no tenían las merinas, resultado de un proceso de selección de siglos y su preciada lana, hasta que lograron romper el monopolio español a finales del siglo XVIII”, declaró.

Entonces Garzón ha reclamaba la mejora de las condiciones de trabajo de los pastores para dignificar esta profesión que ha caído en el olvido e incluso en el desprestigio social.

"No hay pastores porque tiramos a degüello contra ellos", señaló.

"Si vemos a los niños del mundo rural que han nacido y vivido en una familia ganadera el entusiasmo es tremendo, pero luego llegan al colegio a partir de los 10-12 años y no se les habla para nada de su cultura ni de la forma de vida de sus padres y abuelos. En los medios públicos tampoco; no hay programas en la televisión o en la radio dedicados a la cultura rural y si se trata se hace de una forma más bien despectiva", denunció.

Además reivindicó la importancia histórica de la trashumancia y la necesidad de recuperar y mantener las vías pecuarias de nuestro país, que los pastores venían utilizando desde hacía 7.500 años hasta la llegada del siglo XX, con la irrupción del tren, que cortó de raíz la trashumancia tradicional y que causó estragos en la regeneración de nuestros pastos y bosques.

Te puede interesar
Sociedad

El 80 por ciento de trabajadores autónomos, axfisiados por carga fiscal

06-08-2025 17:59
Sociedad

Más del 90 por ciento de la población percibe el calor extremo como riesgo grave

06-08-2025 09:03
Sociedad

La velocidad, presente en uno de cada cuatro siniestros mortales en carretera en 2024

04-08-2025 16:44
Sociedad

La AEMET confirma nueva ola de calor para próxima semana

03-08-2025 17:44
El MIRÓN de SORIA

(c) 2023 - El Mirón de Soria
Juan Carlos Hervás Hernández
Soria - España

  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad