Casi 200.000 hectáreas de superficie forestal, calcinada en Castilla y León en período 2015-2024
Más de 193.000 hectáreas de superficie foretal, repartidas en 13.610 incendios, han sido calcinadas en Castilla y León en el período 2015-2024, según las estadísticas oficiales de la Junta de Castilla y León.
UGT exige a la Junta que declara Ertes de fuerza mayor a trabajadores afectados por incendios
Las cifras dejan constancia de la gravedad de los incendios que asolan estos días la Comunidad más extensa de Europa, y especialmente las provincias de León y Zamora, donde se han quemado ya más de 40.000 hectáreas.
Desde 2015 a 2024, 193.831,42 hectáreas de superficie forestal han sido pasto d elas llamas en la Comunidad, con Zamora y León a la cabeza.
En Zamora, en este tiempo, se han calcinado 72.031,81 hectáreas (el 36,85 por ciento del total), y en León, 52.674,78 hectáreas (el 26,95 por ciento del total).
Ávila es la tercera provincia de la Comunidad que más hectáreas de superficie forestal ha visto quemarse entre 2015 a 2024, con 37.299,5 héctareas (el 19,08 por ciento del total).
La cuarta provincia afectada ha sido Salamanca, con 19.169,55 héctareas de superficie forestal afectada (9,81 por ciento), seguida de Burgos, con 7.505,73 hectáreas de superficie forestal afectada (el 3,84 por ciento del total).
En Segovia, la superficie forestal afectada por incendios en este periodo ha sido de 3.033 hectáreas (1,54 por ciento del total).
En Soria, la superficie afectada en este tiempo ha sido de 1.129,1 hectáreas (el 0,58 por ciento del total).
Cierra el ranking provincial en la Comunidad de superficie forestal afectada por incendios, la provincia de Valladolid, con 1.017,95 hectáreas (el, 052, por ciento del total).
Número de incendios
En el período 2015-2024, según las estadísticas oficiales de la Junta, se han registrado 13.610 incendios forestales en la Comunidad, con León, a la cabeza, con 3.502 (25,73 por ciento del total).
Le sigue Zamora con 2.151 incendios (15,80 por ciento); Salamanca, con 1.888 incendios (13,87 por ciento; Ávila, con 1.410 incendios (10,36 por ciento); Burgos, con 1.360 incendios (9,99 por ciento); Palencia, con 1.056 (7,76 por ciento), Valladolid, con 817 incendios (6 por ciento); Soria, con 719 incendios (5,28 por ciento) y Segovia, con 707 incendios (5,19 por cientos)
La problemática de incendios más acusada, según las estadísticas oficiales, se localiza en el oeste y sur de la comunidad. Las provincias de León, Zamora y Salamanca son las que más incendios sufren cada año.
Es en Zamora, León y Ávila donde la superficie quemada es mayor, siendo en el resto de la comunidad el problema mucho menos acusado.
Las causas de los incendios forestales en Castilla y León son de origen antrópico, las actividades humanas los causan de una u otra manera.
En el último decenio más del 57 por ciento de los incendios son intencionados y un 28,52 por ciento debidos a negligencias y accidentes.
Únicamente el 8,32 por ciento de los mismos son debidos a causas naturales
Soria lleva 25 años sin sufrir un gran incendio
Fue a finales de agosto del año 2000 cuando casi 2.500 hectáreas fueron pasto de las llamas en la comarca soriana del río Izana, que afcctó a masa forestal, principalmente pinar, de los términos municipales de Almazán, Tardelcuende y Matamala.
El siguente incendio forestal más importante de Soria ocurrió a finales de julio de 2015, en el entorno de Barcebalejo, en la comarca de El Burgo de Osma. El incendio quemó 570 hectáreas, en montes de Barcebalejo, Torralba del Burgo y Santiuste.
Modelo Soria, clave
Los expertos resaltan, en el bajo porcentaje de hectáreas quemadas en la provincia, en la importancia del bautizado como Modelo Soria, un ejemplo para prevenir incendios forestales, y cuya estrategia se asienta en tres pilares: el monte como generador de recursos, cooperación y consenso social y ataque temprano del fuego.
El modelo funciona si se mantienen los tres pilares.