UNICEF: 75 años creciendo con la infancia
Durante más de siete décadas UNICEF ha trabajado incansablemente para salvar, proteger e impulsar los derechos de la infancia, haciendo frente a los desafíos más importantes de la historia, para ayudar a crecer a millones de niños y niñas en todo el mundo.
Los vuelos a España se acercan a niveles pre-pandemia
Lo que buscaron los españoles en Google en 2021
Sin embargo, esta celebración tiene un sabor agridulca para UNICEF ya que llega en medio de la peor crisis humanitaria para la infancia y la pandemia se está llevando por delante prácticamente todos los avances que se habían conseguido.
El informe Evitemos una década perdida: Hay que actuar ya para revertir los efectos de la COVID-19 sobre la infancia y la juventud, revela que la COVID-19 está afectando a niños y niñas a una escala sin precedentes.
"En un año en el que deberíamos mirar hacia adelante, estamos retrocediendo", ha advertido Henrietta Fore, la directora ejecutiva de UNICEF.
Y es que este informe muestra cómo la COVID-19 está poniendo en peligro décadas de progreso en cuestiones fundamentales para los niños: como la pobreza, la salud, el acceso a la educación, la nutrición, la protección infantil y el bienestar mental. .
Se estima que nada menos que 100 millones de niños más viven en situación de pobreza multidimensional debido a la pandemia, un aumento del 10 por ciento desde 2019, lo que equivale aproximadamente a 1,8 niños por segundo desde mediados de marzo de 2020.
UNICEF ha reconocido que llevará mucho tiempo recuperar el terreno perdido.
Se estima que, incluso en el mejor de los casos, se tardará entre siete y ocho años en la recuperación y regresar a la situación en materia de pobreza infantil que había antes del COVID.
Datos de la pandemia
Más de 1.600 millones de estudiantes no pudieron asistir a la escuela debido a los confinamientos decretados en los países durante la pandemia. En el primer año de crisis, las escuelas permanecieron cerradas durante casi el 80% del tiempo de enseñanza presencial.
Los problemas de salud mental afectan a más de un 13 por ciento de los adolescentes de 10 a 19 años. En octubre de 2020, la pandemia había interrumpido o suspendido los servicios de salud mental esenciales en el 93% de los países de todo el mundo.
Antes del final de esta década, pueden producirse hasta 10 millones de matrimonios infantiles más.
El número de niños sometidos al trabajo infantil ha aumentado hasta alcanzar los 160 millones, lo que supone un aumento de 8,4 millones de niños en los últimos cuatro años. Además, otros 9 millones de niños corren el riesgo de verse obligados a trabajar hasta finales de 2022 como resultado del aumento de la pobreza provocado por la pandemia.
1.800 millones de niños y niñas vivían en los 104 países donde se interrumpieron gravemente los servicios de prevención y respuesta a la violencia.
50 millones de niños sufren desnutrición aguda, la forma más letal de malnutrición, y esta cifra podría aumentar en 9 millones antes del final de 2022.
Además de la pandemia, el informe advierte de que existen otras amenazas para la infancia que ponen en grave peligro sus derechos.
En todo el mundo, casi uno de cada cinco niños vive en zonas donde los conflictos son cada vez más intensos.
El 80 por ciento de todas las necesidades humanitarias están motivadas por conflictos.
Del mismo modo, alrededor de 1.000 millones de niños y niñas (casi la mitad de la población infantil mundial) viven en países extremadamente vulnerables a los efectos del cambio climático.