La Comunidad pierde 7.000 habitantes en primer semestre
Castilla y León ha perdido más de 7.000 habitantes en el primer semestre del año, según el estudio publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Fiestas navideñas pasadas por agua
22 millones de mascarillas para colectivos vulnerables
El saldo migratorio interior positivo, con 2.217 personas más que llegaron de otras autonomías que las que se fueron de Castilla y León, no ha logrado amortiguar la pérdida de población en el primer semestre, en el que murieron 8.508 personas más que las que nacieron, lo que deja en 2.379.530 los habitantes a 1 de julio, 7.119 menos que a 1 de enero, el 0,30 por ciento de caída.
No obstante, Castilla y León no figura en este primer semestre del año entre las tres comunidades que más población perdieron en dato relativo, que encabezaron Aragón (–1,33%), Principado de Asturias (–0,39%) y País Vasco (–0,38%), de acuerdo a los datos de población y la estadística de migraciones a 1 de julio, con datos provisionales, que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La población residente en España disminuyó en 72.007 personas en la primera mitad de 2021 y se situó en 47.326.687 habitantes a 1 de julio de 2021. Es la primera vez que se reduce desde 2016.
El descenso poblacional del semestre fue fruto de un saldo vegetativo negativo de 70.736 personas (157.184 nacimientos, frente a 227.920 defunciones)1, unido a un saldo migratorio casi nulo de –366 personas (hubo 201.638 inmigraciones procedentes del extranjero y 202.004 emigraciones con destino al extranjero).
En la primera mitad de 2021 se produjo una reducción tanto de la población de nacionalidad española como de la extranjera, siendo mayor el descenso de ésta última.
El número de extranjeros bajó en 42.364 personas durante el primer semestre, hasta un total de 5.325.907 a 1 de julio de 2021.
Este descenso respondió, en su totalidad, a las adquisiciones de nacionalidad española (que afectaron a 68.282 personas, según datos provisionales), pues tanto el saldo vegetativo (de 17.739 personas) como el saldo migratorio exterior (de 8.376 personas) fueron positivos.
Por su parte, la población de nacionalidad española se redujo en 29.643 personas. Esta evolución fue resultado de un saldo vegetativo negativo (de 88.475 personas), unido a un saldo migratorio también negativo (de 8.742), que no fueron compensados con las adquisiciones de nacionalidad española.
Si nos restringimos a los españoles nacidos en España, esta población se redujo en 81.367 personas a lo largo de la primera mitad de 2021.
Entre las principales nacionalidades, los mayores descensos se dieron entre la población rumana (18.579 personas menos), marroquí (8.113 menos) y ecuatoriana (4.248 menos).Y los mayores incrementos en la de Italia (6.742 personas más), Reino Unido (6.302 más) y Francia (2.499 más).
Durante el primer semestre de 2021 la población se redujo en 13 comunidades autónomas, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y creció en las cuatro restantes.
Los mayores descensos en términos relativos se dieron en Aragón (–1,33%), Principado de Asturias (–0,39%) y País Vasco (–0,38%).
En el otro extremo, los mayores incrementos de población se dieron en Región de Murcia (0,20%), Canarias (0,09%) y Comunitat Valenciana (0,08%).
Castilla y León 2.386.649 2.379.530 -8.508 (saldo vegetativo entre enero a junio 2021) -755 (migratorio interior) 2.217 (exterior)
El saldo migratorio de España con el exterior fue ligeramente negativo (–366 personas) en la primera mitad de 2021.
Un total de 201.638 personas procedentes del extranjero establecieron su residencia en nuestro país (un 18,7% menos que en el primer semestre de 2020). Por su parte, 202.004 personas abandonaron España con destino a algún país extranjero (un 54,9% más).