España | Política

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) tiene un marcado perfil femenino

Sábado, 08 Marzo 2025 17:03

Tanto por el perfil de los titulares como de los beneficiarios, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) tiene un marcado perfil femenino.

CSIF anuncia movilizaciones para que el Gobierno negocie ya la subida salarial de los empleados públicos

El Gobierno aumenta cuantías de becas y ayudas al estudio para curso 2025-26

 

En febrero, el 67,5 por ciento de los titulares (464.194) y el 53,4 por ciento de los beneficiarios son mujeres, en concreto 1.120.580, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La nómina del Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado en febrero a 688.007 hogares en los que viven 2.097.290 personas, según la última estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

La cuantía media de la prestación es de 511,2 euros al mes por hogar y, en conjunto, la nómina de este mes ha ascendido a 391,1 millones de euros. 

El IMV es una política dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos. 

“Que el rostro del titular y del beneficiario del Ingreso Mínimo Vital sea de mujer no es una casualidad”, ha explicado la ministra de Inclusión, Elma Saiz.

“Si nos fijamos en la Encuesta de Condiciones de Vida del INE de 2024, las mujeres tienen peores índices en todos los indicadores de pobreza, y muy específicamente en la pobreza severa, cuya reducción es un objetivo fundamental para el IMV. Tenemos los mejores datos de la última década, pero la brecha sigue ahí y el IMV es una gran herramienta para abordarla”, ha explicado.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2024, recientemente publicada por el INE, la pobreza severa tiene una mayor incidencia en las mujeres que en los hombres para la población adulta: medio punto en el caso de las mujeres en edad de trabajar y casi dos en las mayores de 65 años.

Esta brecha es aún mayor en el caso de la tasa de pobreza general, que llega a ser de 4,5 puntos en el caso de las mujeres mayores de 65 años, y de 1,5 puntos en el caso de las mujeres en edad de trabajar (18 a 64 años). Igualmente, la tasa de riesgo de pobreza y/o exclusión social (AROPE) también es superior entre las mujeres que entre hombres adultos. 

 

Te puede interesar
Política

La temporalidad en el sector público se estanca en torno al 30 por ciento

24-10-2025 16:02
Política

Madrid lidera por sexto año consecutivo el Índice Autonómico de Competitividad Fiscal 2025

23-10-2025 08:51
Política

UPTA propone alternativa para mejorar bases de trabajadores autónomos

18-10-2025 10:04
Política

CSIF exige auditoría urgente en toda España de fallos en cribados de cáncer

18-10-2025 09:58
El MIRÓN de SORIA

(c) 2023 - El Mirón de Soria
Juan Carlos Hervás Hernández
Soria - España

  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad