Crece el esfuerzo para comprar o alquilar una vivienda en el primer trimestre de 2025
El porcentaje de los ingresos del hogar necesario para acceder a una vivienda creció hasta el 23 por ciento en el caso de la compra y hasta el 36 por ciento en el caso del alquiler durante el último año, según un estudio publicado por idealista basado en los datos del primer trimestre de 2025.
Soria cierra reparto provincial de empresas en España
La falta de oferta y el consiguiente incremento de los precios es la causa de que el esfuerzo para comprar o alquilar se haya incrementado, superando ampliamente los límites recomendados por los expertos en el caso del alquiler.
Para Francisco Iñareta, portavoz de idealista, “es innegable que la situación de la vivienda en alquiler es de absoluta emergencia, con una oferta prácticamente inexistente, precios desbocados y una competencia entre familias que excluye cada a más colectivos del acceso. Además, esta situación está empujando a aquellas familias que se lo pueden permitir al mercado de compraventa, donde la oferta también lleva años cayendo. Aunque en muchas ciudades españolas el esfuerzo necesario es todavía inferior al máximo recomendado, la situación en ciudades como Madrid comienza a ser alarmante, con incrementos de precio de más del 24% interanual y un aumento de la tasa de esfuerzo de dos puntos. Son necesarias medidas audaces y de consenso para estabilizar el mercado y comenzar una estrategia de recuperación a medio plazo”.
Son diez las capitales en las que el esfuerzo para alquilar una vivienda de dos habitaciones supera el 30 por ciento recomendado por los expertos.
Barcelona es la que mayor porcentaje de los ingresos del hogar exige (46%), seguida por Palma (41%), Málaga (40%), Valencia (39%), Madrid (38%), Alicante (37%), así como en Segovia (34%), Las Palmas de Gran Canaria (34%), San Sebastián (32%) y Santa Cruz de Tenerife (31%).
En las ciudades de Bilbao y Sevilla el esfuerzo se sitúa en el 30 por ciento, mientras que por debajo encontramos a Cádiz (27%), Vitoria, Girona, Granada y Salamanca, que comparten una tasa del 26%.
Por el contrario, el menor esfuerzo se pide en Ciudad Real (17%), Jaén (19%), Teruel (19%), Palencia (19%), Melilla, Cáceres, Ourense y Huesca (20% en las 4 ciudades).
Segovia es la ciudad en las que más ha crecido el esfuerzo, ya que se ha incrementado en 4 puntos porcentuales.
Les siguen Zamora, Las Palmas de Gran Canaria, Barcelona, Alicante y Santa Cruz de Tenerife, con un crecimiento de 3 puntos en todas ellas.
En la ciudad de Madrid el esfuerzo para alquilar se mantuvo estable. Ninguna capital ha reducido su esfuerzo para alquilar en los últimos 12 meses.
La provincia de Málaga es la que exige un mayor esfuerzo para alquilar una vivienda a los locales, ya que alcanza el 52% de los ingresos familiares.
Le siguen Baleares (con el 47% de los ingresos), Barcelona (43%), Santa Cruz de Tenerife (37%), Valencia (37%), Madrid (36%), Las Palmas (36%), Alicante (35%), Guipúzcoa (34%) y Sevilla (31%). Teruel (18%), Palencia, Lugo, Jaén y Lleida (20% en las cuatro provincias) son las que exigen un menor esfuerzo.
Esfuerzo para comprar
En la mayoría de los casos el esfuerzo para comprar es menor que para alquilar, con la excepción de San Sebastián y Palma.
Además, son 4 las capitales que tienen tasas de esfuerzo superiores al 30% recomendado por los expertos: Palma (41%), San Sebastián (36%), Madrid (35%) y Málaga (35%). Barcelona se sitúa en el 30%, mientras que por debajo se encuentran las ciudades de Alicante (28%), Valencia y Cádiz (25% en ambas capitales), Granada y Las Palmas de Gran Canaria (que comparten una tasa del 24%). La menor tasa de esfuerzo se da en Jaén (10%), Lleida, Palencia y Teruel (12%),
En compra, 26 capitales exigen menos esfuerzo que hace un año.
La mayor diferencia se ha registrado en Girona, Granada, Huesca y Barcelona, que bajan en 3 puntos.
Le siguen las caídas de A Coruña, Sevilla, Córdoba, Cáceres, Palma, Tarragona, Melilla y Logroño, donde se ha reducido dos puntos. Madrid lidera el grupo de 13 ciudades en las que más ha crecido el esfuerzo para la compra (2 puntos más que hace un año en el caso de la capital), en el que también se encuentran mercados relevantes como Alicante o Málaga (con 1 punto de subida).
Entre las provincias Baleares y Málaga son las que exigen un mayor esfuerzo, con el 42 por ciento de los ingresos familiares.
Les siguen Santa Cruz de Tenerife (35%), Alicante (28%), Madrid (27%) y Las Palmas (25%). En la provincia de Barcelona se sitúa en el 19%. Con una tasa del 10% se sitúan Ciudad Real, Jaén y Teruel, las menos exigentes para comprar una vivienda.
Metodología
La tasa de esfuerzo mide el peso de la vivienda sobre el poder adquisitivo del hogar.
En particular, en el caso del alquiler, desde idealista/data medimos la tasa de esfuerzo como la cuota anual de ingresos netos medios del hogar que se destina al pago del alquiler de una vivienda tipo de dos dormitorios.
Los valores de alquiler vienen directamente de la fuente de datos idealista, que dispone de precios para cada ciudad.
Por el contrario los datos de la renta neta familiar provienen del Instituto Nacional de Estadística (INE).
De la misma manera, en el caso de la compraventa, la tasa de esfuerzo se calcula como la cuota anual de ingresos netos del hogar que se destina al pago de una hipoteca “típica”, en el sentido que viene estipulada con características medias en términos de duración y tipo de interés.
Debido a los recientes incrementos de los tipos de interés, se ha actualizado el cálculo teniendo en cuenta los datos publicados por el BCE.