Castilla y León, la comunidad que más población perderá hasta 2033
El mayor descenso de población en los próximos quince años en España se registrará en Castilla y León, según las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Tres de cada cinco trabajadores responden a mails del trabajo en su tiempo libre
La AECC advierte de las carencias del sistema sanitario en atención paliativa
Ocho comunidades autónomas seguirán experimentando descensos de población en los próximos 15 años, según los datos facilitados hoy por el INE, que apuntan que los mayores descensos se darían en Castilla y León (-8,6 por ciento), Asturias (-8,5) y Extremadura (-6,6 %)
Así lo recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE) en sus proyecciones de población hasta 2033, que muestran un aumento de 2.375.776 habitantes en España durante estos años, lo que representaría un incremento del 5,1 por ciento, hasta superar los 49 millones de personas.
Si se mantienen las tendencias demográficas, habrá una evolución dispar por comunidades autónomas, de modo que la población crecerá en nueve de ellas, especialmente en Baleares (22,2 %), Canarias (17,2 %) y Madrid (12,9 %), mientras que descenderá en las otras ocho
En cuanto a las proyecciones de migraciones interautonómicas para este periodo, Baleares, Navarra y Madrid serían las comunidades que, en términos relativos a su tamaño, atraerían más población procedente del resto de España, en tanto que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León serían los territorios que captarían menos población.
El siguiente cuadro recoge la evolución proyectada para la población de las distintas comunidades y ciudades autónomas en los próximos quince años, en términos absolutos y relativos:
Población residente Crecimiento 2018 2033 Absoluto % ================================================================= Andalucía 8.409.738 8.683.978 274.240 3,3 Aragón 1.313.463 1.312.392 -1.071 -0,1 Asturias 1.027.659 940.541 -87.119 -8,5 Baleares 1.166.603 1.425.636 259.033 22,2 Canarias 2.177.155 2.551.236 374.081 17,2 Cantabria 581.403 565.862 -15.541 -2,7 C. y León 2.418.694 2.211.747 -206.948 -8,6 C.-La Mancha 2.033.169 1.968.536 -64.632 -3,2 Cataluña 7.488.207 8.216.280 728.072 9,7 C.Valenciana 4.946.020 5.236.610 290.589 5,9 Extremadura 1.070.586 999.797 -70.789 -6,6 Galicia 2.703.290 2.564.491 -138.799 -5,1 Madrid 6.549.979 7.392.458 842.479 12,9 Murcia 1.475.568 1.578.022 102.454 6,9 Navarra 643.864 697.117 53.253 8,3 País Vasco 2.171.131 2.193.693 22.562 1,0 La Rioja 312.830 311.797 -1.033 -0,3 Ceuta 85.219 90.972 5.753 6,8 Melilla 84.721 93.913 9.192 10,8 ================================================================ Total nacional 46.659.302 49.035.077 2.375.776 5,1
Las proyecciones de población muestran la evolución que seguiría la población de España en el caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales. No constituyen una predicción, en el sentido de que no tienen como objetivo determinar cuál es la evolución más probable.
Según las proyecciones publicadas hoy, en los 15 próximos años España ganaría 2.375.776 habitantes (un 5,1%), hasta superar los 49 millones de personas en 2033.
El aumento de la población residente se debería, principalmente, a un elevado saldo migratorio, positivo en todo el período proyectado.
Por otra parte, el progresivo e ininterrumpido aumento de las defunciones, siempre superior al número de nacimientos, daría lugar a un saldo vegetativo negativo durante todo el periodo proyectado.
Este saldo vegetativo negativo se vería compensado con el saldo migratorio en los primeros 15 años de la proyección, lo que provocaría un aumento de población
El número de nacimientos seguiría reduciéndose hasta 2022, continuando con la tendencia iniciada en 2009. Entre 2018 y 2032 nacerían en torno a 5,7 millones de niños, un 15,8% menos que en los 15 años previos.
No obstante, a partir de 2023 los nacimientos comenzarían a aumentar debido a la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones cada vez más numerosas, en concreto las nacidas a partir de la segunda mitad de los años 90. Así, en 2033 la cifra anual de nacimientos habría ascendido hasta 403.718, un 3,5% más que en la actualidad.
El número de nacimientos se proyecta suponiendo que la fecundidad de las mujeres mantenga una leve pero progresiva tendencia al alza. Así, el número medio de hijos por mujer sería de 1,41 en 2033, frente al 1,31 actual.
Por su parte, la edad media a la maternidad, actualmente en 32,1 años, se mantendría en torno a los 32 años a lo largo de todo el periodo proyectado.
La esperanza de vida al nacimiento alcanzaría en 2033 los 82,9 años en los hombres y los 87,7 en las mujeres, con una ganancia de 2,5 y de 1,9 años, respectivamente, respecto a los valores actuales.
De la misma forma, una mujer que alcanzase la edad de 65 años en 2033 viviría en promedio 24,4 años más (20,7 en los hombres), frente a los 23,0 años de supervivencia actuales (19,1 para los hombres).
A pesar de la mayor esperanza de vida, el número de defunciones continuaría creciendo durante todo el periodo proyectado, como consecuencia del envejecimiento poblacional.
Así, en el periodo 2018-2032 se llegarían a registrar algo más de seis millones y medio de defunciones, un 14,8% más que las observadas en los 15 años previos (2003-2017).
En el año 2032 se producirían 471.621 fallecimientos entre los residentes en España, frente a los 421.269 del año 2017.
Ante el descenso de la natalidad y el envejecimiento poblacional, en España habría siempre más defunciones que nacimientos (crecimiento o saldo vegetativo negativo) durante los 15 próximos años.
De acuerdo con los datos provisionales de la Estadística de Migraciones de 2017, España alcanzó un nivel de 532.482 inmigraciones. Por otra parte, 367.878 personas abandonaron nuestro país para residir en el extranjero ese año.
Se consolidaría así el saldo migratorio positivo con el extranjero registrado en 2016, después de seis años con saldo negativo.
Así, durante los primeros 15 años la proyección se realiza mediante una combinación de dos elementos: la tendencia observada y un valor de convergencia estimado para 2033. Esta combinación se realiza de tal forma que la primera componente va perdiendo peso con el paso de los años y la segunda lo va ganando.
Si así fuera, España ganaría unos 1.300.000 habitantes durante los cinco primeros años proyectados en sus intercambios de población con el extranjero. Esta tendencia continuaría en años sucesivos, obteniéndose así una ganancia neta de población debida a migraciones de casi 3,4 millones de personas hasta 2033.
De mantenerse la tendencia demográfica actual, la pérdida de población se concentraría en el tramo de edad entre 30 y 49 años, que se reduciría en 2,7 millones de personas en los 15
próximos años (un 18,8% menos).
Además, el descenso de la natalidad provocaría que en 2033 hubiera 1.183.891 niños menores de 15 años menos que en la actualidad (–17,0%).
Por el contrario, la población se incrementaría en la mitad superior de la pirámide de población.
De hecho, todos los grupos de edad a partir de los 50 años experimentarían un crecimiento de efectivos.
Dentro de 15 años en España residirían 12,4 millones de personas mayores de 64 años, 3,4 millones más que en la actualidad (un 38,1%).
El porcentaje de población de 65 años y más, que actualmente se sitúa en el 19,2% del total de la población, pasaría a ser del 25,2% en 2033.
Por su parte, y de mantenerse las tendencias actuales, la tasa de dependencia (cociente, en tanto por ciento, entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y la población de 16 a 64 años) se elevaría desde el 54,2% actual hasta el 61,2% en 2033.
La población centenaria (los que tienen 100 años o más) pasaría de las 11.248 personas en la actualidad a 46.390 dentro de 15 años.