Soria | Soria

La Guerra Civil española a través del objetivo de Kati Horna

Sábado, 17 Diciembre 2016 19:53

Exposición de la fotógrafa húngara hasta finales de diciembre 

Jordan Martínez, el mejor en el torneo benéfico de póker

La parroquia de El Salvador gana el III concurso de villancicos

Hasta el próximo 30 de diciembre, la sala de exposiciones del Servicio Territorial de Cultura de Soria (C/ Campo, 5) acoge la muestra fotográfica ‘Kati Horna, fotógrafa de la Guerra Civil Española’, que forma parte del programa de exposiciones Alacarta, de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.

La exposición recoge imágenes de la Guerra Civil Española, tomadas en distintos lugares, con especial incidencia en las retaguardias y población civil, por la fotógrafa húngara Kati Horna y cuyos negativos originales, pertenecientes al Ministerio de Cultura, se encuentran en el Centro Documental de la Memoria Histórica, con sede en Salamanca.

El horario de visitas a la exposición es de lunes a jueves, de 07.30 a 19.00 horas, y los viernes de 07.30 a 15.30 horas.

Fotógrafa nacida en Hungría y mexicana de adopción (1912-2000), su nombre original era Kati Deutsch.

Siendo joven aprendió las técnicas de la fotografía en Budapest, donde trabajó en el taller de un prestigioso fotógrafo húngaro.

Allí conoció, convivió y fue pareja del fotógrafo Robert Capa, cuyo nombre entonces era Endre Friedmann, quien luego ‘americanizó’ su nombre al trasladarse a Paris.

En 1932 ella también se trasladó a Paris, donde completó su formación y realizó varios reportajes para la agencia francesa Agence Photo. De esta época son sus famosos trabajos titulados ‘El mercado de las pulgas’ (1933) y ‘Reportaje de los cafés de París’ (1934). Pero aparte de fotografiar la realidad, también son famosos sus trabajos creativos próximos al surrealismo.

Toda una leyenda

En 1937 la Guerra Civil Española iba a convertirla casi en una leyenda, uniendo la fotografía y el compromiso político a favor de las libertades, junto a otras famosas fotógrafas que vinieron a trabajar a España en esa época, como Gerda Taro o Tina Modotti.

El Gobierno republicano encargó a Kati Horna la realización de trabajos que fueran útiles para tareas de propaganda.

En Barcelona trabajó para organismos y publicaciones republicanas, sobre todo anarquistas, como por ejemplo ‘Mujeres Libres’ o ‘Tierra y Libertad’. Algunas de sus fotos sirvieron para hacer carteles de propaganda republicana. También fotografió la vida cotidiana en diferentes pueblos en este tiempo de guerra. Sus imágenes están llenas de emotividad.

En España conoció a su futuro marido, el pintor y escultor José Horna, de quien tomó el apellido. Ambos huyeron a París, llevándose gran número de negativos que no saldrían a la luz hasta 1979, cuando ya restablecida la democracia en España Kati Horna los puso a disposición del Ministerio de Cultura.

Kati Horna siguió trabajando en París hasta la invasión nazi; después huyó a México, que sería para ella su patria definitiva, donde colaboró en las más importantes publicaciones.

Además, fue profesora en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1973-1999) y de la Universidad Iberoamericana y realizó a lo largo de los años multitud de reportajes que le dieron una merecida fama, principalmente con trabajos vinculados al surrealismo.

 

 

Te puede interesar
Soria

Soria ¡Ya! pide menos excusas y más inversiones para un tren del siglo XXI

11-07-2025 22:08
Soria

La Junta culmina modernización de estación de autobuses de Soria

11-07-2025 13:59
Soria

ASOHTUR consolida su Ruta del Torrezno como itinerario turístico y gastronómico permanente

11-07-2025 12:14
Soria

CC.OO. denuncia carencias del operativo de incendios en Soria

11-07-2025 11:43
El MIRÓN de SORIA

(c) 2023 - El Mirón de Soria
Juan Carlos Hervás Hernández
Soria - España

  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad