Costumbres y tradiciones en la Semana Santa en la provincia
La Semana Santa soriana es conocida por su sobriedad y religiosidad. Pero cada pueblo ha sabido conservar sus propias costumbres o tradiciones. Les ofrecemos algunos de ellos, de la mano de Soria Ni te la Imaginas.
Licitado proyecto para reducir riesgo de inundación en Santa María de Huerta
Diputación abre nueva línea de subvenciones destinadas a creación de abrevaderos
Miércoles Santo
En Almazán suben los pasos a la iglesia del Campanario representando los niños a diversos personales de la Semana Santa. En ocasiones se incluye el relicario de las Clarisas con una espina de Cristo.
Jueves Santo
En Covaleda los cofrades suben en procesión hacia la iglesia parroquial, en la que el párroco realizará la ceremonia del lavatorio. Al finalizar la misa de la Cena del Señor, se raliza el “traslado del Santísimo al Monumento”, ritual que es una procesión dentro de la propia iglesia en la que los miembros de la cofradía de Nuestro Señor Jesucristo Crucificado llevan bajo páleo al cura, que trasladas las Sagradas Formas del altar mayor al Monumeno.
En Arcos de Jalón, en su plaza Mayor, se concentran bombos, tambores y cajas, para celebrar la “Rompida de la Hora”.
Viernes Santo
En Ágreda, el Viernes Santo, con sus trece pasos, está declarado como Fiesta de Interés Turístico Regional desde el año 2001. A los miembros de la cofradía de la Vera Cruz se les conoce como felipecuartos, por su peculiar vestimenta, de la época de dicho rey, del que fue consejera la venerable sor María Jesús de Ágreda. En la mañana del Viernes Santo, los hermanos recogen a los cargos mayores de la cofradía y al predicador, en protocolo riguroso, y van a la iglesia de San Juan, donde se inicia una procesión hasta la basílica de la Virgen de los Milagros, con dos pasos. A continuación, marchan al Ayuntamiento para recoger a las autoridades y retornar a la basílica para el Sermón de las Siete Palabras. Por la tarde, tiene lugar la Procesión del Santo Entierro.
En Alcoba de la Torre, una treintena de personas escenifican dramáticamente durante más de una hora, la Carrera o Pasión de Cristo, desde la Oración en el Huerto hasta el Descendimiento de la Cruz, recorriendo las calles, entornos del pueblo y del castillo. Está considerada la más importante escenificación soriana.
En El Burgo de Osma la procesión, de casi una veintena de pasos, es Fiesta de Interés Turístico Regional desde 1997. La procesión concluye en la plaza de la catedral, donde se canta la Salve.
En Fuentelmonge, los romanos liberan de sus clavos a Jesús en la cruz –que es articulado-, depositándolo en el sepulcro ante una Soledad, también articulada, iniciándose una procesión de veinte pasos con personas representando personajes de la Pasión.
En Langa de Duero, una treintena de personas escenifican la Pasión por las calles a lo largo de dos horas, concluyendo con la Salve en la iglesia parroquial.
En Ólvega, en la placeta de Moncayo, a mitad de la procesión, tiene lugar el sellado del Santo Sepulcro por el capitán de los romanos.
En San Leonardo de Yagüe, en la procesión de la Carrera, hombres y mujeres cantan poemas que la tradición ha atribuido a Lope de Vega.
En Medinaceli, la jornada comienza con el Vía Crucis para finalizar entrada la noche con el Sermón de la Soledad y Procesión del Santo Entierro desde la Colegiata por la plaza Mayor, hasta la ermita del Humilladero.
En Molinos de Duero, la procesión-vía crucis transcurre desde la ermita del Santo Cristo hasta la parroquia de San Martín de Tours. Por el camino, hay cruces de piedra, donde se realizan las estaciones.
En Almarza, los jóvenes del pueblo encienden una docena de hogueras por el recorrido donde transcurre la procesión.
Sábado de Gloria
En el Sábado Santo se cuelgan Judas, y en ocasiones también una Judesa (muñecotes) para ser apaleados o quemados, en la Pascual, en diferentes pueblos de la provincia, desde Arcos de Jalón y Duruelo de la Sierra, hasta Iruecha, Romanillos de Medinaceli y Somaén, pasadno por Suellacabras, Utrilla y Villar del Río.
Domingo de Resurrección
En El Burgo de Osma, al mediodía, se celebra la procesión del Encuentro, entre Cristo Resucitado y la Virgen, con la subasta de los banzos y la retirada del luto. En El Burgo de Osma, los cánticos son de “Las Gitanillas”, en la plaza Mayor. Al final de la misa, el obispo da la bendición apostólica con indulgencia plenaria.
En Garray, a la subasta del manto de la Virgen, únicamente pueden pujar las mujeres. La puja se produce tras el encuentro entre la talla de la Virgen, portada por las mujeres, con el crufícijo de Cristo, portado por los hombres.
En Soria capital, a las 12:00 horas, en la plaza Mayor, se produce el Encuentro de Jesús Resucitado y de la Virgen de la Alegría. A continuación se retira el manto de duelo a la Virgen y se canta el “Regina Coeli”.