Provincia | Comarca de Soria

Exposición sobre la escultura de la diosa Fortuna de Clunia

Miércoles, 29 Junio 2016 13:49

En la villa romana La Dehesa, en Las Cuevas de Soria

SoriamuséuM llena de contenido cultural sus veladas de verano

Almajano aprueba su registro de parejas de hecho

El delegado territorial de la Junta en Soria, Manuel López, ha presentado esta mañana en la villa romana La Dehesa, en Las Cuevas de Soria, una exposición itinerante con diferentes recursos didácticos sobre el trabajo de restauración realizado con la escultura de mármol de la diosa Fortuna de Clunia, de tamaño superior al natural y excepcional obra dentro de la escultura romana y el patrimonio arqueológico de Castilla y León.

Junto al delegado territorial, han estado el presidente de la Comisión de Cultura, Deportes y Juventud de la Diputación Provincial de Soria, Amancio Martínez, y el jefe del Servicio Territorial de Cultura, Carlos de la Casa.

Esta muestra es una continuación del proyecto cultural de la Consejería de Cultura y Turismo denominado "La escultura romana de diosa Fortuna del teatro de Clunia", desarrollado en el Museo de Burgos en el pasado mes de noviembre.

La exposición itinerante recorrerá, en colaboración con los titulares de los distintos bienes, las cuatro villas romanas visitables de la Comunidad. En mayo se exhibió en la villa de Almenara-Puras (Valladolid), el mes de julio podrá visitarse en La Dehesa, en agosto en la de Camarzana de Tera (Zamora), y concluirá el periplo, a finales de verano, en la villa de la Olmeda (Palencia).

Durante las campañas de excavación de 2007 y 2008 aparecieron en el postcaenium del teatro romano de la Colonia Clunia Sulpicia, situada entre las localidades de Peñalba de Castro y Coruña del Conde, en el sur de la provincia de Burgos, un gran número de fragmentos (casi 200 elementos) de una escultura monumental femenina.

Con toda probabilidad, la escultura formaría parte de la decoración y el programa iconográfico del teatro y posiblemente, en origen, se ubicaría en uno de los intercolumnios del frente de la escena.

Teatro

Las investigaciones en este yacimiento han confirmado que dicho teatro se construyó a finales del siglo I de nuestra era, y que apenas un siglo después, en la segunda mitad del siglo II después de Cristo, sufrió una profunda transformación.

Según los datos aportados por las excavaciones, durante este proceso el gran almacén subterráneo, situado bajo el proscenio, se utilizó como escombrera de los materiales constructivos no reutilizables, y allí, por motivos que se desconocen, acabó la escultura en múltiples fragmentos, calcinándose algunos de ellos.

Por la iconografía, la estatua se atribuye la diosa grecorromana Fortuna, identificada por la cornucopia o cuerno de la Abundancia que porta en su brazo izquierdo.

De tamaño mayor al natural, más de dos metros de altura y dos toneladas de peso, la ejecución estilística de la talla, la vestimenta (a la manera griega con túnica ceñida bajo el pecho y cubierta parcialmente por un manto) y los datos sobre el peinado y diadema hacen que se atribuya a época Julio-Claudia.

El proyecto de investigación y restauración, realizado en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León (CCRBC de Castilla y León) entre los años 2009 y 2015, se abordó de forma multidisciplinar, junto a al equipo de investigación del yacimiento, realizando un completo estudio de caracterización del material escultórico y su procedencia, así como de la composición y estructura de los distintos fragmentos.

 

 

 

 

 

Te puede interesar
Comarca de Soria

Programa para las fiesta de verano de Camaretas (Golmayo)

01-07-2025 15:19
Comarca de Soria

Cines Lara renueva su cartelera con cuatro estrenos después de San Juan

01-07-2025 08:33
Comarca de Soria

El Partido Castellanista exige soluciones para "bloqueo energético" que sufre Soria

27-06-2025 08:22
El MIRÓN de SORIA

(c) 2023 - El Mirón de Soria
Juan Carlos Hervás Hernández
Soria - España

  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad