España | Sociedad

Los parques fotovoltaicos ocupan el 0,2 por ciento de superficie agraria útil, según MAPA

Lunes, 01 Julio 2024 08:47

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el documento “Extensión de los parques fotovoltaicos en España”, en el que se señala que este tipo de instalaciones energéticas ocupan en España una superficie equivalente al 0,2 por ciento de la superficie agraria útil, lo que equivale a unas 50.000 hectáreas.

La tasa de escolarización de 0 a 2 años bate récord histórico

El gasto medio por hogar sube un 3,8 por ciento en 2023

Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha y Extremadura presentan el mayor desarrollo fotovoltaico, con cerca de 11.460 y 11.340 hectáreas respectivamente, lo que representa el 48 por ciento de la superficie total de parques fotovoltaicos en España.

Este documento, el nº 37 de Análisis y Prospectiva - serie Agrinfo, cuantifica la dimensión de la superficie ocupada por los parques fotovoltaicos en España y caracteriza la forma en que se ha producido su implantación en el medio rural.

Para ello, el informe analiza los datos del Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y los obtenidos a pie de campo a través de la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivo (Esyrce), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Tanto Esyrce, como la superficie inferida de la potencia instalada en fotovoltaicas, arrojan una cifra similar de parques fotovoltaicos en 2023, cercana a las 50.000 hectáreas.

No obstante, si finalmente se ejecutan la totalidad de los proyectos evaluados de grandes instalaciones fotovoltaicas (superiores a 50 megavatios), la superficie podría alcanzar en los próximos años las 100.000 hectáreas.

Respecto a su evolución, el crecimiento acumulado de la superficie de los parques fotovoltaicos desde 2016 es de 31.000 hectáreas, incremento que en términos relativos es del 166 por ciento.

En los últimos tres años la tendencia se ha acelerado y el crecimiento anual supera el 20 por ciento.

Los cambios en el uso del suelo entre los años 2012 y 2022, muestran que un 82 por ciento de las aproximadamente 23.000 nuevas hectáreas de paneles solares provienen de tierras de secano, un 11 por ciento de tierras de regadío y un 7 por ciento de superficies forestales y no agrarias.

Por cultivos, el cambio a parques fotovoltaicos se ha realizado principalmente desde cereales, girasol y olivar, así como de tierras en barbecho.

Convivencia

En este contexto, el Gobierno ha asegurado que trabaja para promover la convivencia entre los sectores energético y el agrario a través de la implantación de tecnologías agrivoltaicas.

En estos sistemas, la generación eléctrica proveniente de fuente solar es plenamente compatible con la producción agraria y así conviven sobre una misma superficie, de tal forma que la actividad agraria se sitúa como uso principal y la producción de energía como secundario.

En este ámbito, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación lidera el grupo de trabajo interministerial sobre energía agrivoltaica, cuya finalidad es, entre otras, identificar criterios y requisitos que permitan definir el concepto de energía agrivoltaica, al mismo tiempo que se promueve un marco regulatorio acorde a las inversiones de las empresas energéticas hacia este tipo de proyectos. 

Te puede interesar
Sociedad

La Lotería de Navidad ya está a la venta

10-07-2025 17:15
Sociedad

El podcast La España Medio Llena conoce los principales retos de la sanidad rural

09-07-2025 21:05
Sociedad

Solarig amplía sus operaciones en el sector del biometano en Italia a través de Biorig

09-07-2025 10:07
Sociedad

Junio de 2025, el mes con mayor superficie afectada por pedrisco de la última década

08-07-2025 15:30
El MIRÓN de SORIA

(c) 2023 - El Mirón de Soria
Juan Carlos Hervás Hernández
Soria - España

  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad